14 de octubre de 2011

HIJOS ANTE SEPARACIÓN O DIVORCIO PADRES


HIJOS ANTE SEPARACIÓN O DIVORCIO PADRES





El número de separaciones en nuestro país ha aumentado exponenciamente a lo largo de los últimos años. Ello supone que algunas famílias han sufrido cambios en su estructura básica con la pérdida de alguna de sus figuras y la incorporación de otras.

El rompimiento de los lazos afectivos es siempre doloroso y se vive con cierta angustia por parte de la pareja que ha compartido parte de su vida y que ahora ve roto el proyecto común. Pese a ello, las principales víctimas de todo proceso de ruptura son los hijos, en especial, los más pequeños.

En esta página trataremos de exponer de qué forma puede influir la separación parental en los hijos según su edad y también las diferentes circunstancias o factores que pueden agravar o atenuar todo el proceso emocional que les supone. También se aportarán unas orientaciones básicas para guiar a los padres en todo este proceso. 

EL INSOMNIO INFANTIL



EL INSOMNIO INFANTIL







El insomnio constituye una de las quejas más frecuentes en las consultas pediátricas y de psicología infantil.
Según algunos autores, a partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo.


Se trata de una de una dificultad manifiesta en el niño, para el inicio o mantenimiento del sueño. Así, se puede manifestar como dificultad para conciliar el sueño una vez acostado (insomnio de inicio) o como un despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir (insomnio avanzado).
Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al menos durante 6,5 horas seguidas no se suelen considerar patológicos.


Como se expone más adelante hay diferentes tipos y las causas del mismo pueden ser muy variadas. Desde malos hábitos adquiridos a problemas de tipo orgánico.

7 de octubre de 2011

MITOS Y REALIDADES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN



ImprimirCorreo electrónico
Todos los niños son diferentes y se desarrollan a diferentes ritmos, así que resulta común que los padres se pregunten si sus hijos se ubican en un rango aceptable de aprendizaje y si sus habilidades sociales y afectivas son acordes con su crecimiento.
En el terreno del aprendizaje escolarizado, que es donde el niño se enfrenta a un sistema que mide su rendimiento, es más probable que cualquier desajuste se haga manifiesto ¿pero cómo saber si merece una atención especial?