Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

26 de abril de 2013

QUE SON LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS



QUE SON LAS  ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICASENFERMEDADES INVISIBLES



La relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las enfermedades físicas influyen en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo o preocupación, muchos problemas psicológicos provocan síntomas físicos.
Las enfermedades psicosomáticas son muy frecuentes; casi un 35% de la población  sufre estas molestias y se considera que una cuarta parte de las personas que acuden médico de atención primaria presentan este tipo de enfermedades.

Pero ¿qué son las enfermedades psicosomaticas?
En términos generales se entiende que una persona sufre somatizaciones cuando presenta uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, éstos síntomas no pueden ser explicados por una enfermedad médica. Además, pese a que la persona pueda padecer una enfermedad, tales síntomas y sus consecuencias son excesivos en comparación con lo que cabría esperar. Todo ello causa a la persona que sufre estas molestias un gran malestar en distintos ámbitos de su vida.
Debido a la falta de tiempo en las consultas y al difícil diagnóstico de las enfermedades somáticas, la Medicina tradicional tiende a centrarse casi exclusivamente en los síntomas físicos de la enfermedad, olvidando la verdadera causa del problema o aquello que lo puede estar manteniendo. Es corriente encontrar personas que se quejan de haber recorrido varios médicos sin que les encuentran nada; sin embargo, continúan sintiéndose mal y presentando algunos de los síntomas antes comentados. En muchas de estas ocasiones estamos ante problemas psicosomáticos.

6 de agosto de 2012

la salud mental.¿ Y tu eres una persona saludable?



Las personas que gozan de salud mental y las exigencias de la vida
 A continuación estas son  algunas características de cómo las personas que gozan de salud mental pueden hacer frente a las exigencias que se les plantean en la vida cotidiana.

-Aceptan sus responsabilidades.
-Tratan de resolver los problemas según se presentan.
-Aceptan con naturalidad ideas y experiencias nuevas.
-Reconocen sus aptitudes y pueden ponerlas en acción.
-Son realistas en sus aspiraciones. Se fijan metas alcanzables con su capacidad y con las posibilidades de su medio ambiente social.
-Modifican sus circunstancias cuando es necesario y se adaptan a ellas cuando son inmodificables.
-Asumen sus responsabilidades con decisión y eso les satisface.
-Realizan actividades de manera satisfactoria a nivel individual y a nivel grupal.

Recuerda que todas las personas atraviesan por dificultades en sus vidas y que es imposible poseer de manera permanente todas estas características. Tener uno o varios problemas no significa necesariamente tener una enfermedad mental. Por último, la salud mental no debe pensarse como un estado, sino como una actividad, una meta a alcanzar cada día de nuestra existencia.

29 de julio de 2012


INTELIGENCIA     EMOCIONAL
EN LA EDUCACIÓN

EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO
Y EL APRENDIZAJE

MOTIVO Y EMOCIÓN: UNA MISMA RAÍZ ETIMOLÓGICA

Podemos definir a la motivación como una orientación activa, persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento; la motivación es a la vez fuente de actividad y de dirección de esa actividad. Añadamos que la actividad sustentada por una motivación tiene como finalidad el satisfacer una necesidad o, más generalmente, resolver un estado interior de tensión.

En este sentido, sólo aprendemos lo que queremos aprender. Nadie nos puede obligar a aprender algo si no estamos motivados. Por supuesto, podemos estar motivados POSITIVAMENTE (para hacer algo que nos lleva a un premio, beneficio, gratificación) o NEGATIVAMENTE (para eludir un castigo, un perjuicio, un daño).

5 de septiembre de 2011

LA DELGADEZ, UNA ADICCION





La adicción por la delgadez 

Concepción Salcedo Meza


La anorexia nerviosa y la bulimia son enfermedades devastadoras que han cobrado una dimensión inusitada entre los jovenes de todo el mundo y de todas las clases sociales,pero atrapan y golpean con mayor fuerza a las mujeres.
"YO TENÍA ANOREXIA y creo que después bulimia. Quería a fuerza tener un cuerpo como el de las modelos que pintan a la gente muy guapa. Pero creo que me obsesioné. Primero hice dietas y después me negaba a hacerlas, entonces empecé a comer muchísimo y a vomitar. Tenía pavor a engordar. Cuando me sentí muy mal fui a ver a un psicólogo para que me quitara esa obsesión. No fue fácil". Este testimonio refleja la influencia que tiene el modelo de la delgadez entre las jóvenes, pero también evidencia que Erika quien nos relató esta experiencia­ tenía un problema psicológico que la llevó a esa conducta.

4 de septiembre de 2011

LOS RECUERDOS SI PUEDEN SER MODIFICADOS



Una vez que el cerebro ha almacenado recuerdos, éstos ya no pueden ser modificados, es lo que se cree; sin embargo un nuevo estudio parece refutar esta hipótesis.

Investigadores del Centro de Estudios del Estrés Humano de la Universidad de Montreal, Canadá, afirman que el metyrapone, un compuesto que se usa para tratar trastornos hormonales, reduce la capacidad del cerebro para registrar emociones negativasasociadas a los malos recuerdos.
 

¿PORQUE NOS GUSTA LA COMIDA GRASOSA?



Aunque podría pensarse que su contenido de carbohidratos es su atractivo, no es así. Lo que hace irresistibles a los alimentos grasosos tampoco es lo crujiente o el color que adquieren al freírse. La causa, de acuerdo con un estudio de la Universidad de California, es que cada vez que los consumimos nuestro intestino produce sustancias endocanabinoides, es decir, parecidas a la marihuana, que crean un ansia por comer más grasas.

Estos compuestos se generan sólo cuando comemos alimentos grasos (no con azúcares ni proteínas) aunque están involucradas en varios procesos fisiológicos, como el apetito, la sensación de dolor, la memoria o el estado de ánimo.

La investigación, dirigida por el doctor Daniele Piomelli y publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, encontró que al ingerir un producto grasoso células del aparato digestivo comienzan a producir endocanabinoides: las grasas en la lenguageneran una señal que va primero al cerebro y luego al nervio vago (un conjunto de nervios desde la faringe hasta el intestino), donde se estimula la producción de endocanabinoides y con ellos el ansia por consumir más alimentos grasos.

Este mecanismo sólo se activa con las grasas y, explica el profesor en farmacología, podría ser unarespuesta evolutiva de los mamíferos. Son escasas en la naturaleza y los animales las necesitan para el adecuado funcionamiento de sus células, para sobrevivir; pero ahora están muy disponibles y estanecesidad de consumirlas ha llevado a la obesidad, diabetes y cáncer.

La importancia del estudio es que podría derivar en medicamentos que bloqueen la producción de los endocanabinoides y con ello suprimir la ansiedad por comer alimentos grasos.




TABAQUISMO, MAS MUERTES ESTE AÑO.

Este año, la epidemia de tabaquismo matará a casi seis millones de personas. Más de cinco millones de ellas serán consumidores y ex consumidores de tabaco para fumar y tabaco sin humo, y más de 600,000 serán no fumadores que estuvieron expuestos al humo de tabaco.

Esto lo señala la Organización Mundial de la Salud en su último informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo.

Para 2030, estima, el tabaco podría matar a ocho millones de personas por año. El consumo de tabaco es uno de los factores que más contribuye a las epidemias de enfermedades no transmisibles, que comprenden la enfermedad cardíaca, el accidente cerebrovascular, los cánceres y el enfisema, y representan 63% de las defunciones.

Respecto a los sitios reservados para fumar, la OMS asegura que más de 739 millones de personas de 31 países están ya protegidas por amplias leyes que prohíben fumar en espacios cerrados, lo cual significa un aumento de más del doble con respecto al informe de 2009, en el que se daba cuenta de que más de 353 millones de personas estaban protegidas en 15 países.

Burkina Faso, España, Nauru, Pakistán, Perú y Tailandia figuran entre los últimos países que han prohibido el consumo de tabaco en espacios públicos cerrados y en los lugares de trabajo.

Doce países más han aumentado los impuestos al tabaco a más del 75% del precio al por menor, lo que eleva a 27 el total de países que han tomado esta medida. Tres países más (Chad, Colombia y Siria) han prohibido la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco. Turquía, por su parte, ofrece a los consumidores amplia ayuda para abandonar el tabaco.

Considera el organismo mundial que las advertencias sanitarias de gran tamaño en las cajetillas y envases son un medio eficaz para que la gente deje de consumir tabaco, y reducir su atractivo para quienes aún no son adictos. En este punto señala que México, Perú y Estados Unidos han sido los últimos países en exigir este tipo de advertencias.


DORMIR CON INTERRUPCIONES AFECTA LA MEMORIA

Dormir en forma fragmentada, es decir con el sueño interrumpido, afecta la capacidad de formar recuerdos.

Independientemente de la cantidad total de sueño o su intensidad, "una mínima unidad de sueño interrumpido es crucial para la consolidación de la memoria".

Esta es la conclusión a la que llegaron el doctor Luis de Lecea y científicos de laUniversidad de Stanford (publicada en Proceedings of the National Academy of Science), y podría contribuir a explicar por qué surgen problemas de memoria en padecimientos como Alzheimer o la apnea del sueño (la garganta se cierra o estrecha varias veces, el paso del oxígeno es restringido, por lo que la persona se despierta).

El cerebro utiliza las horas de sueño profundo para evaluar los eventos del día y decidir cuáles va a mantener como recuerdos permanentes. Cualquier interrupción afecta en alguna medida este proceso.

A través de optogenética (células específicas son modificadas de manera genética a fin de poder controlarlas con luz) los investigadores estudiaron una célula importante en el cambio entre el estado de sueño y el de vigilia. Mediante pulsaciones de luz interrumpieron el sueño de ratones sin afectar la duración total del tiempo que dormían o la calidad o composición de su sueño. Los que durmieron con interrupciones tuvieron más problemas para reconocer objetos familiares.