Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas

5 de septiembre de 2011

COSMOLOGIA, LA EXPANSIÓN DEL CEREBRO


El estudio del Universo, como otras áreas de la ciencia, requeriría a veces que los astrónomos tuvieran un cerebro moldeable que se fuera acoplando a descubrimientos muy alejados del sentido común.
Hace algunos años empecé a leer sobre temas como la cosmología, el origen del Universo y la Gran Explosión. Algo conocía ya del asunto pues estudié astronomía, pero mi especialidad es el nacimiento de las estrellas, y éstas son de los objetos más pequeños sobre los que se puede investigar en esta disciplina, así que del Universo completo sabía relativamente poco. El primer libro sobre el tema que leí fue Luz antigua, de Alan Lightman (cuyo nombre curiosamente significa hombre de luz en inglés, y es también autor de Sueños de Einstein). Me pareció la mejor opción para comenzar porque Lightman es cosmólogo y escritor, así que supuse que iba a ser un libro muy claro. Y no me equivoqué, no sólo es sencillo y claro, es una delicia.

¿PORQUE COMES LO QUE COMES?






En los albores del siglo XXI, el número de terrícolas obesos, 1100 millones de personas, es igual al de desnutridos.

¿Hasta qué punto
 la industria alimentaria contribuye a la formación de malos hábitos y al deplorable estado de salud en que se encuentra un amplio sector de la sociedad? Se trata de un tema con tantos y controvertidos aspectos que en este reducido espacio apenas podré plantear algunos, aunque hay que empezar por reconocer lo que ha hecho esta industria para que amplios sectores de la población dispongan de alimentos, se conserven, se garantice su seguridad y se suplan las deficiencias de algunos nutrimentos importantes para nuestra alimentación. Baste imaginar un mundo sin lácteos y sus derivados, o sin la chispa de la vida: la cerveza.

18 de agosto de 2011

Para dormir, cabeza fría


El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes, ya sea que se presenten dificultades para dormir, se despierte continuamente o muy temprano en la mañana. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg realizaron un estudio sobre este padecimiento, y llegaron a la conclusión de que mantener la cabeza fría puede ayudar a las personas que sufren de insomnio a conciliar el sueño. 


En estudios previos Daniel Buysse, director de esta investigación, había demostrado que las personas con insomnio tienden a tener mayor actividad en los lóbulos frontales del cerebro, regiones responsables de funciones como la planeación, organización y el pensamiento lógico.