Mostrando entradas con la etiqueta Hijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hijos. Mostrar todas las entradas
1 de febrero de 2014
¿Qué es el trastorno oposicionista desafiante?
TRASTORNO OPOSICIONISTA DESAFIANTE
¿Qué es el trastorno oposicionista desafiante?
Todos los niños son oposicionistas de vez en cuando, particularmente cuando están cansados, tienen hambre, se encuentran estresados o enojados. Pueden ser argumentativos, desobedientes, contestar y desafiar a sus padres, maestros y a otros adultos. El comportamiento oposicionista es frecuente como parte normal del desarrollo para los niños entre dos y tres años y en los adolescentes tempranos. Sin embargo, el comportamiento abiertamente poco cooperativo y hostil se tornan una preocupación seria cuando esto es tan frecuente y consistente que es evidente cuando se compara con otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo, y cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de los TOD?
27 de septiembre de 2013
CONSTRUYENDO HABILIDADES SOCIALES EN NUESTROS HIJOS
Prepáralos para hacer y mantener amigos: Construir
habilidades sociales
La sociabilidad forma parte esencial en el desarrollo
integral de cualquier persona. Como parte del desarrollo se espera que los
niños maduren físicamente cognitiva y emocionalmente. En el tiempo que llevo
como terapeuta he sido espectadora de muchos de los problemas que presentan
niños y jóvenes en su proceso de sociabilidad.
Por ejemplo, chicos que por su
personalidad libre y desinhibida tienen facilidad para iniciar una conversación
o un juego con otros compañeros, pero al poco tiempo, esa “nueva amistad”
desaparece. El inicio les resulta fácil, pero el poder crear amistades más
profundas y mantenerlas, se vuelve imposible.
3 de septiembre de 2013
Qué son los Terrores Nocturnos: Síntomas y Tratamiento
Qué son los Terrores Nocturnos: Síntomas y Tratamiento.
Los terrores nocturnos son alteraciones del sueño caracterizadas por un terror
extremo seguido de un brusco
despertar que suele producirse en el primer ciclo
de la noche, dos o tres horas después de que el niño haya conciliado el sueño
durante la fase NREM.
El pavor nocturno es un trastorno que
suele producirse principalmente en niños (si bien hay casos de adultos)
estimándose que entre el 1% y el 6% de los niños sufre alguna vez un episodio de terror nocturno.
Si bien a menudo suele confundirse con las pesadillas, lo cierto es que
se tratan de alteraciones muy distintas.
¿Qué son los terrores nocturnos?
Lo adelantábamos al principio, el
terror nocturno es un trastorno del sueño en el que el niño pasa bruscamente de estar profundamente dormido a una
agitada actividad caracterizada por la sudoración, la taquicardia, la
hiperventilación y, en algunos casos, el forcejeo.
Por lo general durante los episodios de terror nocturno el niño mantiene
los ojos abiertos con una mirada de pánico con evidentes síntomas de terror y
ansiedad y, aunque suele emitir gritos y gemidos, lo cierto es que en la
mayoría de los casos no se encuentra despierto. Por ello muchas veces no
responden a los estímulos externos (normalmente procedente de sus padres)
pareciendo confusos y llegando a tardar varios minutos en reaccionar.
La amnesia es un factor muy común en los episodios de pavor nocturno. Por lo
general, la mayoría de los niños no son capaces de explicar lo que sucedió a la
mañana siguiente. Es muy habitual que no recuerden nada y, si recuerdan algo,
suele tratarse de recuerdos aislados y borrosos.
¿Cuáles son los factores que provocan
los terrores nocturnos?
Si bien es cierto que no parece haber una única causa responsable de los
terrores nocturnos, existe una serie de factores que influyen enormemente en
los pavores nocturnos.
En primer lugar, tenemos que hablar de
los factores hereditarios: alrededor del 80%
de los niños que padecen terrores nocturnos tienen familiares cercanos que
presentaron este trastorno, lo que parece indicar una causa genética para esta
alteración del sueño.
La ansiedad y el estrés son dos de las principales causas de los terrores nocturnos. Por lo
general, situaciones de ansiedad vividas durante el día inducen al niño a
acostarse en un estado de agitación, predisponiendo a estos episodios.
Cansancio, falta de sueño, enfermedades, fatiga, problemas familiares,
entornos conflictivos… son otros de los síntomas que suelen presentar los niños
con terrores nocturnos.
En los adultos, todo indica a que
existe una relación entre los terrores nocturnos y el consumo de determinadas
sustancias como el alcohol o los ansiolíticos ya que suelen alargar las fases de sueño lento que son en las que
normalmente aparecen estos episodios.
Tratamiento psicológico de los terrores
nocturnos
Los terrores nocturnos causan verdadero pánico en los adultos, incapaces
de consolar a sus hijos. Despertar bruscamente al niño no está recomendado ya
que puede llegar a atacar a sus padres.
Permitir que trascurra el terror nocturno bajo vigilancia es lo más
efectivo. Al cabo de varios minutos el niño abandonará este estado de agitación
y volverá a dormirse (recordando al día siguiente poco o nada de lo ocurrido).
Por norma general, los terrores nocturnos desaparecerán al cabo del
tiempo y no necesitan tratamiento. Por tanto, bastaría simplemente con reducir
el estrés y la ansiedad a la que se encuentra sometido el niño y establecer una
buena rutina para ir a dormir. Ahora bien… ¿Cuándo es recomendable acudir a un
especialista?
·
Cuando los episodios de terrores nocturnos son crónicos.
·
Cuando el niño se ha lastimado a si mismo o a sus padres durante los
episodios.
En estos casos, el tratamiento psicológico de los terrores nocturnos es la mejor opción, tanto para el niño como para sus progenitores.
Aqui en CEDAFI te brindamos la ayuda para superar esto. llamanos...
12 de junio de 2013
LA DEPRESION INFANTIL Y ADOLESCENTE
La existencia de la depresión en la infancia ha sido cuestionada durante muchos años. En épocas relativamente recientes, existía aun la concepción popular de una etapa infantil en la que no cabían sentimientos de tristeza, abatimiento, preocupaciones o sentimientos de culpabilidad en niños antes de la pubertad. Como se encargaron de demostrar diversos estudios, por desgracia, la existencia de tales sentimientos es una realidad ya a edades tempranas.
A lo largo de la historia, la naturaleza de la depresión infantil ha sido objeto de polémica dentro mismo de la psicopatología. Autores psicoanalistas negaron su existencia alegando que en esta etapa de la vida no está formado el "yo" ni interiorizado el "super yo". Otros investigadores cuestionaron su validez como entidad nosológica dado que sus supuestos síntomas (llanto, escaso apetito, etc..) forman normalmente parte de un desarrollo evolutivo normal y remiten espontáneamente con el tiempo.
La teoría de la depresión enmascarada (1.972) supuso un avance en el reconocimiento de la depresión infantil. La observación de un estado de ánimo irritable o disfórico en numerosos problemas propios de la infancia y de la adolescencia, como dificultades en el aprendizaje escolar, hiperactividad, conducta anti-social, ansiedad de separación, anorexia nerviosa, rechazo escolar, etc..., llevaron a hipotetizar que la depresión era un trastorno latente que se manifestaba de diferentes formas.
2- Sintomatología depresión niños y adolescentes
5 de abril de 2013
AUTISMO INFANTIL
¿QUE ES EL AUTISMO?
Es una discapacidad madurativa
con un sustrato neurológico y con un componente genético. Puede asociarse a muy
diferentes trastornos neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados. El autismo es una patología compleja del cerebro, que
conlleva problemas sociales, de conducta y del lenguaje. El autismo no
distingue de clase social o posición económica. Cualquier niño puede verse
afectado por el autismo, una enfermedad que impacta a la familia de muchas
formas.
Varios estudios indican que dicha
afección se presenta aproximadamente en 4 de cada 1000 partos. Las causas de su
aparición, hoy en día, siguen siendo totalmente desconocidas, por lo que
actualmente se define el autismo infantil como un trastorno del desarrollo.
El autismo es un enigma
inquietante que afecta tanto al niño como a toda la familia. El cuidado que
requiere un niño autista es muy exigente para la familia del niño(a). Los
padres están expuestos a múltiples desafíos, que tienen un impacto fuerte en la
familia a nivel emocional, económico y cultural. El apoyo profesional puede
ayudar a lidiar con un niño con autismo. Los expertos pueden ayudar a los
padres a manejar las conductas. El cuidado de un niño con autismo puede ser
exhaustivo y frustrante. Desgraciadamente, no todas las familias tienen acceso
a estos servicios profesionales, ya sea por falta de conocimiento o de recursos
económicos.
Las causas del autismo aún se
desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.
¿Cuáles son las causas del autismo?
12 de febrero de 2013
problemas de desarrollo en los niños: Andar-Hablar-Pensar.
REORGANIZACIÓN NEUROFUNCIONAL
Escrito por: Profesora y logopeda Drª Beatriz Alves de Edmir
Padovan (1994)
Traducido
por Teresa Feliu Bas - pedagoga y logopeda
“La cosa más bella que el hombre puede
experimentar es lo misterioso. Esta
emoción fundamental, se encuentra en la
raiz de toda ciencia y de todo arte”.
A. Einstein.
Hablaremos de
cosas muy sencillas y conocidas por todos. Son sencillas porque pertenecen a la
naturaleza y las conocemos ancestralmente. Si plantamos una semilla de judía en
el sitio adecuado, sabremos de antemano lo que pasará: germinará, crecerá con
sus propias características y producirá judias que en su interior tendrán
semillas semejantes a las que plantamos. Todo esto ocurre porque cada semilla
posee un programa genético bien preciso. En cada ser vivo es lo mismo.
De la misma
manera que sabremos qué pasará durante el desarrollo de la judía, en el ser
humano pasará lo mismo: cuando nace un bebé ya sabemos que tendrá las
características de un adulto, hombre o mujer. Todo esto nos parece tan natural
-forma parte de la naturaleza- que ya no hacemos caso de los milagros que
suceden delante de nosotros: un capullo que se abre, un pájaro que construye su
nido, un niño que intenta andar,... El ser vivo está continuamente cambiando.
El hombre cambia
también desde el mismo momento de su concepción hasta el instante de su muerte.
Esto es lo que llamamos desarrollo. Este desarrollo puede ser motriz, de lenguaje,
intelectual o emocional indistintamente. Todo es desarrollo. Nuestra
personalidad también cambia según nuestras experiencias y nuestros
aprendizajes. El hecho de ser adultos
no significa que
dejemos de desarrollarnos... Siempre estamos cambiando, aunque no lo queramos,
gracias a las sabias leyes de la naturaleza.
ANDAR – HABLAR – PENSAR
El desarrollo del
ser humano lo podemos abordar de diferentes maneras. Para Rudolf Steiner la
relación que existe entre el andar, la palabra y el pensamiento es primordial
para la comprensión y la aplicación dentro de la educación y por extensión,
igualmente en los procesos terapéuticos. El afirma que estas tres actividades
definen al ser humano como tal: “el hombre es el ser que anda derecho, que utiliza
un lenguaje codificado y que elabora ideas, esdecir, que piensa”. Es importante
entender como R. Steiner caracteriza cada una de estas actividades.
ANDAR no es tan sólo desplazarse.
Ponerse de pie y andar es la señal más visible de un proceso mucho más amplio y
complejo. Es un proceso evolutivo que hace que el niño pase de una posición
horizontal a una vertical. Tendrá que vencer la fuerza de la gravedad y situar
7 de febrero de 2013
Enseñar la Tolerancia a los Niños

Enseñar la Tolerancia a
los Niños
Hoy, más que
nunca, los niños interactúan con personas con capacidades diferentes, de
distintas religiones y de culturas de todo el mundo. Las aulas actuales son muy
diversas y ricas, llenas de diferentes personalidades, habilidades y creencias.
Los padres
deben preparar a sus niños para vivir, aprender y trabajar en comunidades que
se volverán más diversas cada día. Enseñar a tolerar es importante, no solo
porque es, junto con el respeto, la base de la sana convivencia, sino porque la
persona que aprende a tolerar las diferencias con una mente abierta tendrá más
oportunidades en educación, negocios y muchos otros aspectos de la vida.
En resumen,
el éxito los niños depende de ello. El éxito en el mundo de hoy y del futuro
depende de la comprensión, del respeto y de la tolerancia; del valorar a los
demás.
Estrategias de Intervención para niños con TDAH
Estrategias
de Intervención para niños con TDAH
¿Qué
es el TDAH?
Hoy por hoy, ya todos hemos escuchado acerca del TDAH;
conocemos los síntomas principales, pero sabemos poco sobre cómo podemos ayudar
a los niños que lo padecen a mejorar en la escuela. En este artículo
intentaremos plantear tips y estrategias que puedan ser útiles a maestros,
psicólogos y padres, para mejorar los procesos de aprendizaje en estos niños.
Áreas de intervención
Las necesidades de cada niño varían en función de sus
características específicas, sin embargo, la mayoría de los niños con TDAH tienen
dificultades en:
Desarrollo Académico
Comprensión y fluidez lectora
Percepción y estructuración espacial y temporal
Organización y planeación de actividades
Escritura, ortografía y redacción.
Cálculo y problemas matemáticos
Seguimiento de instrucciones
Motivación.
1 de febrero de 2013
T D A H
EL TDAH, ES UN
TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL AUTOCONTROL.ENGLOBA PROBLEMAS PARA SOSTENER LA ATENCION
Y CONTROLAR LOS IMPUSOS Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD. ESTOS PROBLEMAS SE
REFLEJAN EN EL DETERIORO DE LA VOLUNTAD DEL NIÑO O DE SU CAPACIDAD PARA
CONTROLAR SU CONDUCTA A LO LARGO DEL TIEMPO Y PARA MANTENER EN SU MENTE LAS
METAS Y LAS CONSECUENCIAS FUTURAS.
EL TDAH, ES EL TERMINO QUE
SE UTILIZA EN LA ACTUALIDAD PARA
DESCRIBIR UN TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTOQUE PRESENTAN TANTO LOS NIÑOS COMO
ADULTOS, CON MANIFESTACIONES DIFERENTES SEGÚN LA EDAD Y LA EDUCACION RECIBIDA. ESTE TRASTORNO
IMPLICA PRIMORDIALMENTE UNA DIFICULTAD GENERALIZADA EN EL ESPACIO Y TIEMPO
(OCURRE EN CUALQUIER LUGAR Y TODOS LOS DIAS) PARA MANTENER Y REGULAR LA
ATENCION Y UNA ACTIVIDAD MOTORA EXCESIVA (HIPERKINESIA O HIPERACTIVIDAD).
SECUNDARIAMENTE SE MANIFIESTA EN FORMA DE UN NOTABLE DEFICIT DE REFLEXIVIDAD:
ACTUA CON IMPULSIVIDAD O CON ESCASA REFLEXION.
Follow @Psic_LillianRS
9 de enero de 2013
El Niño Timido
El Niño Timido
1- Introducción:
Tradicionalmente, la timidez, no ha
sido objeto de grandes estudios sistemáticos ni ha merecido atención especial
dentro de la psicología clínica. Podemos alegar diversos motivos. El principal,
sin duda, es que el niño tímido suele ser una persona tranquila, callada,
temerosa, que evita las interacciones sociales y que pese a que puede llamar la
atención de padres, maestros y educadores no suele identificarse como una
persona que cause o tenga problemas y, por tanto, tampoco susceptible de
necesitar ayuda profesional.
Ocurre con frecuencia que los problemas interiorizados (acting in o dirigidos hacia dentro) suelen ser menos aparatosos y preocupantes que los externalizantes (acting out o dirigidos hacia fuera). En el primer caso los sujetos interiorizan el problema y lo manifiestan con temores, miedo, ansiedad o depresión, mientras que los segundos los exteriorizan mediante conductas externas, disruptivas, que afectan a otras personas y, por tanto, generan mayor perturbación e interés por una intervención psicológica.
Ocurre con frecuencia que los problemas interiorizados (acting in o dirigidos hacia dentro) suelen ser menos aparatosos y preocupantes que los externalizantes (acting out o dirigidos hacia fuera). En el primer caso los sujetos interiorizan el problema y lo manifiestan con temores, miedo, ansiedad o depresión, mientras que los segundos los exteriorizan mediante conductas externas, disruptivas, que afectan a otras personas y, por tanto, generan mayor perturbación e interés por una intervención psicológica.
25 de septiembre de 2012
LA IMPORTANCIA DEL HORARIO PARA DORMIR
LA IMPORTANCIA DEL HORARIO PARA
DORMIR
Habituar a los pequeños a un horario uniforme de sueño,
facilita su vida cotidiana. Los niños requieren dormir más horas debido a la
actividad que realizan, es importante crearles un horario de sueño durante el
día para que descansen y recuperen energías.
Sin embargo, conforme crecen, los niños no deben ser
obligados a dormir durante el día, ya que su necesidad de sueño disminuye.
Por la noche debe establecerse un horario fijo para dormir.
El sueño es una de las necesidades básicas más importantes.
Es la forma en que el cuerpo y la mente recuperan las energías que se pierden
durante el día. Se debe permitir que el niño duerma el tiempo que él desee,
sobre todo si es menor de 4 años porque contribuye a su desarrollo y
crecimiento.
Desde muy pequeños algunos niños duermen bien toda la noche,
aunque a otros les cuesta tres o cuatro meses adaptarse.
Durante las primeras semanas de vida, el bebé se despierta
de seis a ocho veces, tanto de día como de noche; poco a poco el tiempo en que
el niño permanece despierto va aumentando y el tiempo de sueño nocturno se
alarga, con ello su ritmo de vida se va adecuando al de los adultos.
El no querer acostarse es un problema bastante frecuente en
cuanto el niño aprende a caminar; pide vasos con agua, se despierta una y otra
vez e incluso llora porque le asusta estar solo y extraña la tranquilidad que
le producen las voces de sus padres. El niño tiene que aprender que todas las
actividades tienen un lugar y un momento adecuados. Para evitar en lo posible
los problemas a la hora de dormir se recomienda:
v
Dormir al niño cuando haya perdido el interés
por continuar despierto.
v
Evitar despertarlo cuando está medio dormido o
amodorrado.
v
Evitar regañarlo o captar su atención por medio
de juguetes poco antes de la hora de dormir.
v
Cuidar la temperatura del cuarto donde el niño
descansa.
v
Proporcionarle seguridad y afecto antes de
dormirlo, para ello se puede contar un cuento o cantar una canción.
v
Procurar que el niño duerma siempre en el mismo
lugar, en la misma posición, en el mismo horario y en la oscuridad para que los
relacione con la hora del descanso y adquiera el hábito de dormir a sus horas.
v
Evite realizar actividades de mucho movimiento o
que inquieten al niño antes de dormir.
v
Las preocupaciones de los padres respecto a las
dificultades de sueño del niño, pueden tener fácil solución si se les trata
adecuadamente.
Follow @Psic_LillianRS
27 de agosto de 2012
TIEMPO PARA NUESTROS HIJOS
CANTIDAD Y CALIDAD DE TIEMPO PARA NUESTROS HIJOS
La calidad de tiempo con los hijos no se mide por lo entretenido que haya sido el rato que pasamos con ellos. Los padres de hoy tienen muchas más complicaciones para pasar tiempo con sus hijos que en épocas anteriores, el trabajo fuera de casa impacta directamente la forma en que deben administrar el tiempo para atender las necesidades tanto físicas como emocionales de los hijos.
POR QUÉ ROBAN LOS NIÑOS?
POR QUÉ ROBAN LOS NIÑOS?
Robar, es uno de los comportamientos de los hijos que suelen
dejar a los padres perplejos y confundidos, sin saber qué hacer ni cómo
abordarlo, ya sea con niños o con adolescentes.
No obstante, “robar
forma parte del proceso ‘normal’ de desarrollo del niño, normal pero no
correcto, y los papas no pueden dormirse en sus laureles”, afirma el psicólogo
Juan Pablo Arredondo. La conducta del robo infantil debe entenderse como un
asunto de manejo de la frustración. “Para el niño, lo que se pone a prueba es
su capacidad para tolerar que las cosas no siempre resultan como él las quiere,
y puede intentar pedirlas (los pedinches) o abusar del mecanismo para conseguir
lo que quiere tener”, explica el especialista.
El niño pequeño suele tomar el objeto que desea y punto, y
puede continuar este comportamiento hasta los cuatro o cinco años, cuando
agrega a este impulso una estrategia para conseguirlo, como la distracción del
otro o esperar a estar solo y ocultar su hurto.
Las explicaciones de
los niños suelen ser muy imprecisas como “me lo encontré” o “me lo regalaron”.
Etapas y características del robo:
De 0 a 3 años
Es normal, pero no correcto, que un niño pequeño tome algo
que desea o le llame la atención, lo que no puede considerarse un robo.
De 3 a 5 años
En esta etapa los padres tienen que educar de manera activa
a sus niños acerca de la propiedad ajena cuando tomen algo que no les
pertenezca, y pedirles que reflexionen si les gustaría que alguien les robara
sus cosas. No debemos sermonearlos ni ponerles etiquetas como “eres malo”,
“ladrón” o “ratero”.
De los 5 años en adelante
·
Aunque los niños hayan aprendido que robar es
malo, pueden hacerlo por varias razones:
·
Tener cosas iguales a las de su hermano que
perciben favorecido por los padres.
·
Mostrar valentía ante sus amigos o para ser
aceptado.
24 de agosto de 2012
Adicción a nuevas tecnologías
1-La aparición y progresivo auge de las nuevas tecnologías ha ido paralelo al surgimiento de una nueva expresión de un viejo fenómeno: La Adicción. Telefonía móvil, videojuegos, ordenador, Internet, chats, etc...Conforman aparentemente el origen del problema.
L. es una adolescente de 15 años que dedicaba un promedio de
acceso a Internet de más de 8 horas diarias. La niña, en un proceso paulatino
pero implacable, había terminado por negarse a seguir asistiendo a la escuela,
e incluso renunciaba a salir con sus amigas. Cuando sus padres la trajeron a
consulta su patrón horario había cambiado. L. dormía durante el día y la noche
se la pasaba conectada a la red (chat). Lo más significativo: Su renuncia total
a cualquier otro tipo de actividad.
2- Descripción del problema
El ejemplo de L. pone de relieve que existen,
potencialmente, sujetos cuya conducta con Internet, u otros medios
tecnológicos, es cuando menos preocupante por el uso excesivo que pueden hacer
de ellos. Este tipo de conductas repetitivas tiene en común que resultan
placenteras en la primera fase, pero después no pueden ser controladas por el
sujeto. Al igual que ocurre con otras adicciones, el sujeto acabará efectuando
dicha conducta ya no tanto por la búsqueda de gratificación, sino por reducir el
nivel de ansiedad que les produce el hecho de no realizarla. Estaríamos, pues,
hablando de una adicción en toda regla, la diferencia es que no estaríamos
delante una adicción química (opiáceos, nicotina, alcohol, etc...) sino ante
una adicción de carácter psicológico. Ambas, desgraciadamente, suelen
manifestarse conjuntamente en muchos de los afectados.
3- Posibles causas de la adicción
23 de agosto de 2012
CELOS POR LA LLEGADA DE UN HERMANO
Los Celos infantiles
Jueves 23 de Agosto de 2012
1- Introducción
2- Posibles causas de los celos
3- Síntomas y manifestaciones del niño celoso
4- Estrategias de intervención y orientaciones generales
1- Introducción
Los celos pueden definirse como un estado subjetivo
caracterizado por una sensación de frustración al creer que ya no somos
correspondidos emocionalmente por las personas queridas (padres, parejas...) o,
al menos, con la intensidad y frecuencia que deseamos o necesitamos.
Muchas son las causas que pueden disparar los celos. En la
infancia es habitual la aparición de celos tras el nacimiento de un hermanito.
En cierto modo, el niño se protege y reclama seguir teniendo la misma atención
que se le dispensaba antes y que ahora tiene que ser compartida. Por tanto,
puede tener un cierto valor adaptativo. No obstante, en muchas ocasiones, la
respuesta de celos es exagerada, prolongada en el tiempo y cursa con gran
malestar y deterioro en las relaciones familiares. Es, en estos casos, cuando
la ayuda profesional es imprescindible.
Como se ha dicho, en todos los episodios de celos hay una
experiencia subjetiva de malestar emocional y frustración independientemente de
los hechos que la provoquen y perpetúen. Estas causas pueden, a su vez, ser
reales y obedecer a hechos objetivos, o irreales (imaginadas o inventadas) en
cuyo caso podríamos estar ante un trastorno clínico.
29 de julio de 2012
LA DESOBEDIENCIA DEL NIÑO
LA
DESOBEDIENCIA
EN EL NIÑO
La desobediencia en el niño está
íntimamente ligada con el problema de la autoridad de los padres y de la
tolerancia.
El concepto que los padres tengan de la autoridad, se manifiesta en
el grado de tolerancia y, por lo tanto, en la clase de obediencia exigida. Unos
padres autoritarios exigirán "obediencia ciega" por la simple razón
de "porque lo mando yo ! ; nunca reconocerán un error propio
porque "hay que mantener el principio de autoridad". En este caso, la
desobediencia es casi inevitable y con ella el conflicto.
El ejercicio irracional de la autoridad (lo que hoy se toma a risa mañana se
castiga severamente, las bofetadas repentinas sin dejar explicarse a la
víctima, gritos estertóreos o insultos) es semilla segura de desobediencia.
Pero la desobediencia puede surgir también de un ejercicio demasiado blando de
la autoridad.
El niño aprende fácilmente o intuye que puede abusar puesto que
las amenazas nunca se realizan o los castigos impuestos se levantan siempre
apenas comenzados. El problema de la desobediencia de los hijos es también un
problema de los padres que deben someter a examen su propio concepto de
obediencia y tolerancia.
26 de julio de 2012
MANEJANDO EL ENOJO EN MI HIJO #enojoenmihijo
“Me molesta que mi hijo me conteste; entonces pierdo la paciencia y le doy una nalgada, pero después me siento muy culpable”.
“Mi enojo hace que le diga cosas feas a mi mamá”.
“El enojo sale en la mañana, cuando se hace tarde para la escuela y no me quiero comer mi desayuno; entonces mi mamá me regaña y yo me enojo mucho”.
“Me enoja que mi papá me diga que me va a hablar y no lo haga”.
“El enojo hizo que me fuera a mi cuarto y que me perdiera de la diversión de la fiesta”.
El enojo es causante de grandes dificultades al interior de las familias. Es el culpable de muchos berrinches, regaños, peleas, gritos y dolores de cabeza. Hace que actuemos sin pensar, que lastimemos a las personas que queremos o que arruinemos la diversión. Sin embargo, TODOS -tanto grandes como chicos- nos enojamos en algún momento. Lo importante es aprender a manejar nuestro enojo.
NIÑOS TIRANOS: PEQUEÑOS EMPERADORES #niñostiranos
Con sus 65 centímetros, Santi ve
fijamente a su papá, que intenta mandarlo a la cama, mientras él se mantiene
firme, agarrado de la silla que se tambalea, enfundado en su pijama de felpa
con dos tiernos ositos dormilones en el pecho. Sus piernitas, todavía un poco
arqueadas, lo sostienen cuando pide a gritos “¡Upa!”, para ser levantado en
brazos y sentarse en las rodillas de papá (son las 11 de la noche). “Ese niño
se va a caer, cárgalo”, grita la abuela desde el fondo de la habitación.
Mientras, Santi mira a su padre y lo
reta. Sus armas: Él mismo, junto con su voluntad inquebrantable y todo el
tiempo del mundo para salirse con la suya. El mensaje: “De aquí nadie sale
hasta que hayas jugado conmigo al caballito; ¿te quieres ir a dormir ahora o
después de tres horas? Yo estoy dispuesto a todo, tú decídelo”. La mamá hace
horas que cedió a la voluntad del pequeño, y observa la escena cansadísima y
con algo de distancia. Sin duda, está presenciando el nacimiento de un “Pequeño
Emperador”…
14 de octubre de 2011
EL INSOMNIO INFANTIL

EL INSOMNIO INFANTIL
El insomnio constituye una de las quejas más frecuentes en las consultas pediátricas y de psicología infantil.
Según algunos autores, a partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo.
Se trata de una de una dificultad manifiesta en el niño, para el inicio o mantenimiento del sueño. Así, se puede manifestar como dificultad para conciliar el sueño una vez acostado (insomnio de inicio) o como un despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir (insomnio avanzado).
Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al menos durante 6,5 horas seguidas no se suelen considerar patológicos.
Como se expone más adelante hay diferentes tipos y las causas del mismo pueden ser muy variadas. Desde malos hábitos adquiridos a problemas de tipo orgánico.
Según algunos autores, a partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo.
Se trata de una de una dificultad manifiesta en el niño, para el inicio o mantenimiento del sueño. Así, se puede manifestar como dificultad para conciliar el sueño una vez acostado (insomnio de inicio) o como un despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir (insomnio avanzado).
Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al menos durante 6,5 horas seguidas no se suelen considerar patológicos.
Como se expone más adelante hay diferentes tipos y las causas del mismo pueden ser muy variadas. Desde malos hábitos adquiridos a problemas de tipo orgánico.
7 de octubre de 2011
MITOS Y REALIDADES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
![]() | ![]() |
Todos los niños son diferentes y se desarrollan a diferentes ritmos, así que resulta común que los padres se pregunten si sus hijos se ubican en un rango aceptable de aprendizaje y si sus habilidades sociales y afectivas son acordes con su crecimiento. En el terreno del aprendizaje escolarizado, que es donde el niño se enfrenta a un sistema que mide su rendimiento, es más probable que cualquier desajuste se haga manifiesto ¿pero cómo saber si merece una atención especial? |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)