21 de junio de 2013

PERSONAS QUE SE AUTOLESIONAN... ¿QUE ES LA AUTOLESION? INVESTIGACION Y ALTERNATIVAS


 La  Auto-Lesión



Todos llegamos hacer cosas que no son buenas para nosotros y que nos hacen daño.  También hacemos cosas que nos hacen daño físico pero que su intención principal es para algo diferente.  Algunas formas de hacerse daño son culturalmente sancionadas mientras que otras son vistas como patológicas. ¿Cuál es cuál?

Para distinguirlos se puede analizar si el hacerse daño es deliberado y causa un daño físico de inmediato.  Por ejemplo, cortarte, quemarte o pegarte con un martillo son claramente actos de auto-lesión inmediata y deliberada.  En cambio el fumar, los problemas alimenticios, el no hacer ejercicio, etc. son actos que hacen daño a la larga pero en el momento de hacerlos no se  busca un daño inmediato.  Ahora bien, ¿dónde quedan los tatuajes y el piercing (hacer perforaciones para aretes, anillos, etc)?
El primer paso para clasificar la autolesión, como lo demostró Favazza (1996), es decidir qué tipo de autolesión es patológica y qué tipo es culturalmente sancionada.
La autolesión que es socialmente sancionada se divide en dos grupos: Rituales y Prácticas.  Modificar el propio cuerpo (tatuajes, piercings, etc) puede caer en cualquiera de estos dos grupos.
Los Rituales reflejan una tradición cultural, y normalmente tienen una fundamentación simbólica, y representan una forma en que el individuo se conecta con su comunidad.  Los Rituales pueden tener el propósito de curación, de expresión de espiritualidad, o para fines de demostrar un orden social.  En cambio las Prácticas tienen poco significado cultural o simbólico y muchas veces son una respuesta a lo que está de moda.  Las Prácticas se hacen con fines de decoración y/o para identificarse con un grupo cultural.
La auto-lesión patológica se puede clasificar en: fines de suicidio, auto-mutilación (que se subdivide en mayor, estereotípica y superficial / moderada), o en conducta enferma.

RETRASO MENTAL




El “Retraso Mental” ha tenido diversas denominaciones a lo largo de la historia. Hasta el siglo XVIII predomino el término “idiotismo”, referidos a una serie de trastornos deficitarios. Más tarde el psiquiatra Kraepelin introduce el término “oligofrenia” (poca – inteligencia). Desde entonces se han sucedido diferentes nombres: anormalidad, deficiencia, insuficiencia, subnormalidad, etc... Actualmente, se tiende a evitar aquellas denominaciones que puedan interpretarse como peyorativas o discriminantes. Se utiliza el término discapacidad intelectual y, en niños escolarizados, siguiendo las directrices señaladas por la LOGSE, se engloban dentro del colectivo de “alumnos con necesidades educativas especiales”. Sin embargo, el término que sigue apareciendo en los diferentes sistemas clasificatorios (DSM-IV, CIE-10) y referido específicamente al nivel de competencia intelectual, es el de Retraso Mental. La esencia de este trastorno es el déficit intelectual pero hay que tener en cuenta que la inteligencia no es una cualidad concreta que afecta sólo a lo puramente intelectual o cognitivo sino que influye en toda la personalidad y toda ella estará afectada en el R.M.
2- Criterios diagnósticos y tipos de Retrazo Mental
Las diferentes clasificaciones internacionales y europeas consideran el Retraso Mental como: “Un desarrollo mental incompleto o detenido que produce el deterioro de las funciones completas de cada época del desarrollo, tales como las cognoscitivas, lenguaje, motrices y socialización” Se trata, pues, de una visión pluridimensional del R.M. en sus aspectos biológicos, psicológicos, pedagógicos, familiar y social.

17 de junio de 2013

Mi hijo es inseguro?


La seguridad en uno mismo no es una cualidad innata que poseen algunas personas. Más bien es una consecuencia del nivel de autoestima conseguido. ¿De qué factores depende la autoestima en un niño?¿Cómo podemos los padres incrementar el nivel de autoestima de nuestros hijos?    



Es posible que hayas notado que tu hijo, de pocos años, se comporta de forma insegura: no se atreve a hacer algunas cosas él solo, le cuesta relacionarse con otros niños, no consigue progresar en sus primeros aprendizajes escolares, se rinde al primer intento, tiene un sentido del ridículo muy acentuado... Aunque quizás tu hijo es muy pequeño todavía, seguramente te preguntarás si puedes hacer algo para conseguir que viva las cosas sin pasarlo tan mal, de una manera más libre y espontánea. La respuesta es sí.


12 de junio de 2013

LA DEPRESION INFANTIL Y ADOLESCENTE



¿Que es la depresión  en niños y adolescentes?

La existencia de la depresión en la infancia ha sido cuestionada durante muchos años. En épocas relativamente recientes, existía aun la concepción popular de una etapa infantil en la que no cabían sentimientos de tristeza, abatimiento, preocupaciones o sentimientos de culpabilidad en niños antes de la pubertad. Como se encargaron de demostrar diversos estudios, por desgracia, la existencia de tales sentimientos es una realidad ya a edades tempranas. 


A lo largo de la historia, la naturaleza de la depresión infantil ha sido objeto de polémica dentro mismo de la psicopatología. Autores psicoanalistas negaron su existencia alegando que en esta etapa de la vida no está formado el "yo" ni interiorizado el "super yo". Otros investigadores cuestionaron su validez como entidad nosológica dado que sus supuestos síntomas (llanto, escaso apetito, etc..) forman normalmente parte de un desarrollo evolutivo normal y remiten espontáneamente con el tiempo.

La teoría de la depresión enmascarada (1.972) supuso un avance en el reconocimiento de la depresión infantil. La observación de un estado de ánimo irritable o disfórico en numerosos problemas propios de la infancia y de la adolescencia, como dificultades en el aprendizaje escolar, hiperactividad, conducta anti-social, ansiedad de separación, anorexia nerviosa, rechazo escolar, etc..., llevaron a hipotetizar que la depresión era un trastorno latente que se manifestaba de diferentes formas.

2- Sintomatología depresión niños y adolescentes

8 de junio de 2013

EL ABUSO EMOCIONAL EN LA PAREJA

Abuso emocional.




¿Es sana tu relación?

Cuando estás con tu pareja, te sientes constantemente:
- Criticado(a),
- tenso(a),
- angustiado(a),
- triste,
- temeroso(a),
- ignorado(a),
- rechazado(a),
- inservible, poco importante o sin ningún valor,
- confundido(a),
- aislado(a),
- sin control de tu propia vida,
- culpable de todo lo que sucede,
- obligado(a) a mantenerlo(a) contento(a) a toda costa,
- que tienes que darle gusto, aun a costa de tus propias necesidades y deseos.

 Todos tenemos momentos en que vivimos cualquiera de estos sentimientos.
Pero si los tienes con frecuencia, cuando estás con tu pareja o cuando piensas en ella y no cuando estás sola o con otras personas, es necesario que analices tu relación.
Algo está sucediendo y es momento de actuar.
Negar los problemas, por evitar el dolor que nos causa su aceptación, nunca soluciona una situación.

7 de junio de 2013

MALTRATO INFANTIL



¿Qué es el maltrato infantil ?

Para hablar del maltrato infantil  elegí  la definición del Centro Internacional de la Infancia de París, que considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo".

LIC. PEREZ SALCEDO



Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, nosotros hemos seleccionado las siguientes:
 Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.






5 de junio de 2013

EL cerebro enamorado, como funciona????

EL CEREBRO ENAMORADO

El cerebro enamorado es un nuevo vídeo de la serie "Los secretos de tu cerebro" en el que explica qué ocurre en el cerebro humano cuando nos enamoramos.

Follow @Psic_LillianRS