21 de agosto de 2013

¿VIVES LA VIDA COMO UN ADULTO?

¿VIVES LA VIDA COMO UN ADULTO?



 Nos quejamos de lo que nos pasa, de nuestra condición, de lo mal que nos trata la vida o de la mala suerte que tenemos. ¿Pero hasta dónde nuestro comportamiento inmaduro, infantil, irresponsable y temeroso es cómplice de lo mismo que nos quejamos?
Psic. Mario Guerra

El marco de referencia infantil:

Sensación de dependencia
- Toda opinión se vuelve un camino.
- Todo deseo de otros se convierte en una orden.
Sensación de impotencia
- No importa cuánto protestes, nada de lo que tú quieres se hará.
- Nada de lo que hagas cambiará el rumbo de tu vida.
Miedo al abandono
- Al no comprender una mente adulta, el niño teme que cualquier error, cualquier cambio en el clima, sea la causa de que le dejen de querer.
Sensaciones y emociones sobre las que te sientes imposibilitado para actuar
- Enojo, frustración, tristeza y desesperación sobre la que no sabes cómo actuar.
- Reacciones impulsivas: te encierras, gritas, dejas de hablar, golpeas cosas, te agredes a ti mismo, llanto interminable.

Alimentos que favorecen la concentración en los niños Nutrición infantil para la época de exámenes


Alimentos que favorecen la concentración en los niños Nutrición infantil para la época de exámenes




Tener una alimentación sana y equilibrada puede ayudar a combatir el estrés y sus síntomas no sólo en los adultos, sino también en niños, sobre todo en periodos en que hay que trabajar bajo presión, como puede ser la temporada de exámenes para los niños.
Existen algunos alimentos que pueden facilitar la concentración y atención de los niños debido a uno o varios de sus nutrientes, o a lo que generan o estimulan al ser digeridos, aunque, por supuesto, tomarlos en exceso no es recomendable.

Alimentación para niños en época de exámenes

Mi hijo es Mordelon??? Que hago???



Mi hijo es Mordelon??? Que hago???




Los niños pequeños son adorables: ríen, abrazan, corren, se carcajean y se acurrucan junto a sus papás cuando están cansados. Pero como diría cualquier padre, también hacen cosas no tan adorables, como patear, gritar … o morder.

El hábito de morder es bastante común en niños de 1 a 3 años pero el que sea algo común  sirve de poco consuelo si es tu hijo el que muerde. Después de todo, nadie quiere que su pequeño sea considerado la amenaza de su grupo de amigos o que acumule reportes de la guardería o el preescolar por esta conducta “indeseada”.

En ocasiones morder forma parte de otra etapa que se debe atravesar, pero no siempre es así. Existen diferentes formas de saber los motivos por los que el niño esta mordiendo y de resolver el conflicto adecuadamente. A continuación se exponen algunas ideas para frenar este tipo de comportamiento.

¿Por qué muerden los niños pequeños?