1 de febrero de 2014

¿Qué es el trastorno oposicionista desafiante?


TRASTORNO OPOSICIONISTA DESAFIANTE

¿Qué es el trastorno oposicionista desafiante?



Todos los niños son oposicionistas de vez en cuando, particularmente cuando están cansados, tienen hambre, se encuentran estresados o enojados. Pueden ser argumentativos, desobedientes, contestar y desafiar a sus padres, maestros y a otros adultos. El comportamiento oposicionista es frecuente como parte normal del desarrollo para los niños entre dos y tres años y en los adolescentes tempranos. Sin embargo, el comportamiento abiertamente poco cooperativo y hostil se tornan una preocupación seria cuando esto es tan frecuente y consistente que es evidente cuando se compara con otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo, y cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de los TOD?



En niños con trastorno oposicionista desafiante (TOD), se presenta un patrón continuo de poca cooperación, desafío y comportamiento agresivo hacia las figuras de autoridad que interfiere seriamente con el funcionamiento diario del joven.

Los síntomas incluyen:

Berrinches frecuentes
Argumentan excesivamente con los adultos
Frecuentemente cuestionan las reglas
Desafío activo y se rehusan a cumplir con las indicaciones y reglas de los adultos
Intentos deliberados de molestar y provocar a las personas
Culpan a otros por sus errores o sus malos comportamientos
A veces son sensibles y se molestan fácilmente
Frecuente enojo y resentimiento
Cuando se enojan son agresivos y rencorosos
Actitud maliciosa y en busca de venganza
Los síntomas se observan usualmente en diferentes lugares, pero pueden ser más evidentes en la escuela o en casa.

¿Cuáles son las causas del TOD?


1 al 16% de los niños en edad escolar y adolescentes presentan TOD. Las causas son desconocidas, pero muchos padres reportan que sus niños con TOD eran más rígidos y demandantes que sus hermanos desde una edad temprana. Los factores biológico, social y psicológico tienen un rol importante.

¿Cómo se puede diagnosticar si mi hijo(a) tiene TOD?


Un niño que presenta síntomas de TOD debe ser evaluado de una forma integral. Durante el proceso de diagnóstico se debe buscar intencionadamente otros trastornos que pueden estar presentes; como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastornos del aprendizaje, trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar) y trastornos de ansiedad. Por ello se recomienda realizar una evaluación médica, neuropsicológica, emocional, y de aprendizaje. Puede ser muy difícil mejorar los síntomas del TOD sin tratar los otros síntomas coexistentes. Algunos niños con TOD pueden desarrollar más adelante trastornos de la conducta.


¿Cuál es el tratamiento para los TOD?

El tratamiento para el TOD puede incluir diversas técnicas terapéuticas, entre ellas se encuentran:

Programas de entrenamiento para padres para ayudarlos a manejar la conducta del niño
Psicoterapia individual que desarrolla un manejo más efectivo de la agresión
Psicoterapia de familia para mejorar la comunicación y el entendimiento mutuo
Entrenamiento cognitivo-conductual en el manejo de solución de problemas para apoyarlos con la solución de problemas y disminuir el negativismo
Entrenamiento en habilidades sociales para aumentar la flexibilidad y mejorar las habilidades sociales y la tolerancia a la frustración con el grupo de pares
La medicación puede ser útil para controlar algunos de los síntomas más estresantes del TOD así como síntomas relacionados con la coexistencia de otras condiciones como el TDAH, los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo(a) con TOD?


Un niño con TD puede ser difícil para sus padres. Esto padres requieren de apoyo y comprensión. Los padres pueden ayudar a su niño con TOD de la siguiente forma:

Siempre la comunicación debe ser construida a partir de actitudes positivas, dar al niño reconocimiento y reforzamiento positivo cuando el muestre flexibilidad y cooperación
Tomar un tiempo fuera o un descanso sí usted está a punto de hacer el conflicto con su hijo más grande. Esta es una buena forma de modelar frente al niño. Apoye a su hijo sí el decide tomar un tiempo fuera para prevenir una reacción desproporcionada.
Elija cuáles batallas quiere librar. Como el niño con TOD tiene dificultades para evadir el poder de las luchas, se debe jerarquizar las situaciones que desea que su hijo haga. Sí usted proporciona a su hijo un tiempo fuera en su habitación por portarse mal, NO agregue más tiempo por argumentar su decisión. Diga “ Tu tiempo empezará cuando llegues a tu cuarto.”
Sea razonable, y establezca límites apropiados para la edad con consecuencias que puedan ser llevadas a cabo consistentemente
Mantenga otros intereses más allá de su hijo con TOD, para que el manejo de su hijo no lo robe todo su tiempo y energía. Trate de trabajar en equipo para obtener apoyo de otros adultos (maestros, terapeutas, pareja) que lidian que el niño
Maneje su propio estrés con decisiones de vida saludables, como hacer ejercicio y relajación. Utilice tantos descansos sea necesario.
Muchos niños con TOD responderán positivamente con las técnicas de crianza. Los padres deben pedir a su pediatra o médico familiar que sean referidos a un profesional de la salud mental calificado que pueda diagnosticar y tratar el TOD o cualquier condición coexistente.


CEDAFI



No hay comentarios:

Publicar un comentario