15 de julio de 2013

QUE ES LA ANSIEDAD INFANTIL?????

ANSIEDAD INFANTIL



Los niños, como los adultos, sienten una gran variedad de emociones fuertes sobre lo que pasa. A veces, cuando el mundo que les rodea parece incierto o peligroso, sienten miedo o preocupación. De hecho, aprender a reconocer el peligro,  correctamente y  manejarlo es una parte importante del desarrollo. Esto puede ser a veces un gran reto, tanto como para los padres como para los niños. La mayoría de los niños, crecen aprendiendo a manejar los problemas del dia a dia de forma adecuada y con seguridad.
Sin embargo,  algunos niños se preocupan mas que los demás. Se vuelven mimosos  y tienen dificultades para hacer amigos o aprender. Ocasionalmente, un niño o joven  tienen preocupaciones y miedos  que son tan intensos y severos  que les impide hacer sus tareas   cotidianas o llevar una vida normal. Estos niños están probablemente sufriendo  un trastorno de ansiedad.


Entre 5 y 10 de cada 100 niños y adolescentes  tienen un problema de ansiedad lo bastante severo  como para afectar su vida normal.
Los niños muy pequeños con frecuencia  desarrollan miedos y fobias. A menudo, esto ocurre  en una situación determinada  como puede ser ir a la guardería o pasar la noche  fuera  y tener que separarse de los padres.. Otras veces la ansiedad es producida  por cosas concretas como perros, serpientes o arañas. Los miedos  como estos son muy comunes en los niños pequeños y normalmente  no duran mucho. Con apoyo y motivando al niño la mayoría aprenden a sobreponerse a la ansiedad.
Pero algunos niños y jóvenes  se sienten ansiosos  la mayoría del tiempo. Esto ocurren sin que identifiquen una causa concreta. Pueden ser niños con un temperamento autoexigente  o inquieto. Algunas veces esa conducta es parecida  a la de otro miembro de la familia. Si esta ansiedad se vuelve severa puede interferir en la capacidad  del niño de ir al colegio, concentrarse,  en aprender , tener confianza o quedarse quieto.
Los niños de hoy tienen motivos para estresarse. Presiones de la escuela, expectativas altas sobre su actuación deportiva, problemas de salud, familias en crisis y las noticias espeluznantes: no es sorpresas que tantos chicos padezcan ansiedad

¿Cuáles son los síntomas?
1,.sentir miedo o pánico
2.-sentirse sin aliento, sudor, molestias abdominales o presión en el pecho.
3.- sentir tensión, inquietud y necesidad de ir al baño con frecuencia.
4.- dificultades para dormir, el sonambulismo y pesadillar o terrores nocturnos.

Estos síntomas van y vienen. Algunas veces, un niño puede manejar bien algunas situaciones y otras veces puede sentirse muy ansioso. Los niños pequeños no podrán explicar que se sienten ansiosos o nerviosos por lo que se vuelven irritables, lloran con facilidad y se vuelven demandantes.
La ansiedad puede causar que un niño desarrrolle un dolor de estomago o que se sienta enfermo.


Una vez que conocemos sobre la ansiedad, el siguiente paso seria localizar el origen de esa ansiedad,o sea buscar la causa.. Habria que examinar la vida familiar y escolar, buscando os siguientes detonadores:
*Problemas familiares:  ¿Hay algún tipo de cambios significativos en casa????.Los niños se sienten inseguros cuando escuchan discusiones entre los padres o peleas, pueden oir o ver cosas que no entienden o que les hace sentir mal, sentirse obligados a tomar parte en  las discusiones o sentirse culpables cuando ven a un padre preocupado o triste  que les rechaza o no les da cariño.
*Separacion o divorcio: Es generalmente  doloroso para un niño, ya que  normalmente quieren a ambos padres  y no pueden entender que estos no quierean vivir juntos. Siente su lealtad dividida y pueden pensar que la separación es culpa suya. Con frecuencia tienen miedo a ser abandonado.
*Muerte o enfermedad de un padre o familiar cercano:
Perder a alguien cercano, hace que un niño se sienta inseguro y triste, especialmente si es muy pequeño para entenderlo. La enfermedad o la muerte  pueden cambiar mucho su vida diaria que nadie en la familia pueda consolarlo.
*Un horario sobrecargado:
Andar a las carreras es un mal moderno que aqueja a toda la sociedad. Si no tiene tiempo para hacer la tarea por la clase de ballet, el entrenamiento de futbol, tienes que quitar algo para que pueda descansar y bajar el nivel de presión. Para crecer sanamente los niños necesitan un tiempo libre para pensar, soñar y aburrirse.
*Expectativas demasiado altas:
Los niños que son excelentes alumnos,destacados atletas o artistas dotados tienden a ser perfeccionistas despiadados. Ellos mismos nos e permiten bajar  una milésima de sus propios estándares. Como nadie es perfecto, viven en constantes peligros  de equivocarse. El riesgo del fracaso  les acecha  y causa mucha ansiedad.
*Presiones escolares:
La escuela puede ser un ambiente bastante intimidante para alguien que no entiende todo a la primera. Si  empieza a tener éxito con apoyo  crecerá su seguridad personal  y dejara de preocuparse por el fracaso. Si el problema es social, apoyala para que aprenda a expresar sus miedos y sus emociones.
Informacion impactante:
Vivimos en un mundo donde los medios informativos no respetan al público. El acceso permanentemente a material inapropiado y violento es una realidad cotidiano para los niños. Sin embargo, ellos tienen poca tolerancia para las historias sangrientas y espeluznantes, ya que todo se vuelve personal. Las tragedias agenas y las películas horripilantes, les causan ansiedad extrema, porque pueden imaginar que todo es real, y podría pasarles a ellos o a su familia.
La ansiedad es un sentimiento muy común que lo padece alguna vez en su vida la mayoría de las personas.Sin embargo, cuando los síntomas comienzan a  afectar a la vida  diaria  de manera significativa es cuando debemos plantearnos la existencia de un trastorno de ansiedad.

TIPOS DE TRASTORNO DE ANSIEDAD
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION:
Los niños con este trastorno  suelen tener dificultad  en dejar a sus padres para ir a la escuela o campamento de verano, quedarse en casa de un amigo o estar solo. A menudo se “ aferran”  a sus padres y tienen problemas para quedarse dormidos. Puede ir acompañado de trsiteza  o miedo a que algún  miembro de la familia se vaya o se muera.

FOBIAS:
Los niños  y adolescentes con fobias tienen excesivos miedos no reales de ciertas situaciones u objetos.  Muchas fobias tienen nombres específicos , y el trastorno puede centrarse, en animales,tormentas, agua,lugares altos, situaciones especificas como encontrarse encerrado en algún lugar reducido. Intentaran evitar los objetos  y situaciones temidas, por lo que el trastorno puede limitar gravemente sus vidas.

TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO
Los niños y adolescentes pueden desarrollar un estrés post-traumatico, después de haber experimentado  un acontecimiento sumamente estresante, como experiencias de abuso físico o sexuales, ser testigos de un hecho violento, La vivencia de un desastre como un bombardeo o un huracán. Los jóvenes con dicho trastornos suelen  experimentar  el acontecimiento una y otra vez  en forma de fuertes recuerdos instantáneos u otra clase de pensamientos perturbadores. Como resultados, pueden intentar evitar  todo lo que se encuentra asociado con el trauma.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Consiste en una  preocupación o ansiedad excesiva e incontrolable acerca de numerosas circunstancias y actividades, Esta preocupación puede estar centrada  en un cierto numero  de preocupaciones de la vida diaria, como el futuro, conductas pasadas, el nivel de competencia  en diversas aéreas como el deporte , relaciones con los demás, rendimiento académico. Esta clase de personas suelen ser muy responsables, se sienten tensos y necesitan mucha seguridad.  Pueden quejarse de dolores de estomago u otras afecciones que no parecen tener una causa física.
TRASTORNO DE PANICO
Los “ataques de pánico” repetitivos en niños y adolescentes sin una causa aparente  son signos de un desorden de pánico. Los ataque de pánico son periodos  de intenso miedo  acompañado por fuertes latidos  del corazón , sudoración, mareao, nauseas o sentimientos de muerte inminente . La experiencia es tan terrible  que viven con el miedo de que puedan sufrir otro ataque.
Los niños y adolescentes con el trastorno suelen hacer cualquier cosa para evitar la situación que provoque otro ataque. Es posible incluso que no quieran ir a la escuela o separarse de sus padres.


TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Los niños y adolescentes se ven atrapados en un patrón de pensamiento y comportamientos repetitivos. Aunque puedan reconocer que éstos parecen sin sentido y traumatizantes, son muy difíciles de parar. El comportamiento compulsivo puede incluir lavarse repetidamente las manos, contar o poner en orden una y otra vez objetos, etc.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS/AS HIJOS/AS?

Detectar el foco/causa por el que puede llegar la ansiedad, e intentar hacer comprender al niño qué le sucede, ayudarle a poner nombre a sus sensaciones, a “normalizarlas”, ya que es el miedo a padecerlas, lo que a su vez puede incrementar el malestar.
También es importante ayudarle a detectar sus pensamientos y a desmontarlos, entendiendo su irracionalidad, su negatividad, para que así les resulte más fácil enfrentarse a sus temores.
Motivarle para que vaya participando de aquellas situaciones que le causan malestar, sin protegerle demasiado.
Así, si teme a la oscuridad no es bueno que alimentemos ese miedo dejándole encendida la luz, es preferible que la vayamos graduando poco a poco; si teme que se rían cuando pregunta, no es positivo que seamos nosotros quienes pidamos por él siempre, “obliguémosle” a ser él quién pida, por ejemplo, un libro en una tienda o un vaso de agua en el restaurante.

1. AMBIENTE EN EL HOGAR, HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y NUEVAS EXPERIENCIAS

 Realizar actividades físicas: la participación en algún deporte de equipo le dará la oportunidad de convivir y ejercitarse en un ambiente donde no todo depende el niño, hace amigos y le ayuda a conocerse a sí mismo. Además, el ejercicio físico ayuda a mejorar el estado de ánimo.
 Hacer amigos potencia su red social y el sentirse apoyado y aumenta la seguridad en sí mismo.
 Las actividades al aire libre con otros niños, excursiones, dormir en casa de otros niños, etc.
 Vigilar su alimentación: comer sano hace que se sienta bien. Con una alimentación equilibrada tendrá energía para enfrentar los retos en su vida.
 Asegura sus horas de descaso: dormir bien es relajante, y alivia una mente preocupada.
 Actividades extraescolares controladas: un exceso de las mismas hacen que estén cansados, con estrés y presionados. Tienen que cumplir con todo y con todos y no pueden. Es necesario planificar un horario de actividades que sean gratificantes para el niño
 Tener una rutina familiar: las rutinas familiares dan seguridad a los niños porque saben qué esperar. Dar la oportunidad de predecir y controlar aspectos de su propio ambiente.
 Fomentar su autonomía, promover que el niño sea capaz de tomar sus propias decisiones, aún a riesgo de equivocarse, y de tener diferentes experiencias, aún a riesgo de ser negativas.
 Evitar tanto un ambiente excesivamente exigente (notas, comportamiento, horarios, normas, etc.) como un ambiente sobreprotector.
 Intentemos que los cambios ambientales (divorcio, cambio de casa, etc.) les afecten lo menos posible.
 Estemos alerta a sus quejas y comportamientos y leamos entre líneas.


2. DISMINUIR EL IMPACTO DE LOS ACONTECIMIENTOS ESTRESANTES

1. Hablar con el niño de todo lo que le preocupa, de cómo se siente. Permitir que se desahogue y exponga todas sus preocupaciones, dudas y sentimientos. No forzar al niño a hablar de sus sentimientos, estar disponibles cuando él lo necesite.
2. Actuar como modelos de conducta y afrontamiento: los niños aprenden a actuar y a afrontar los problemas imitando a los modelos que tienen cerca. En este sentido, es importante que el niño aprenda a:
 Demostrar los sentimientos, no ocultarlos.
 Afrontar los problemas, no evitarlos. ¿Cómo?

1. Hacer de modelo para el niño: darle ejemplo afrontando la situación primero, sin forzar al niño a que lo haga: de este modo comprobará que estar cerca de ese objeto temido (perro, ascensor, etc.) o en esa situación no es peligroso ni tiene consecuencias negativas.
2. Ayudar a exponerse a la situación de forma gradual: primero acompañado, luego solo, comenzar por la situación más fácil, poco a poco aumentar la dificultad, etc.
3. Felicitarlo por los avances.


En otros casos, acontecimientos cotidianos como el nacimiento de un hermano, la entrada al colegio, los problemas con otros compañeros, etc. pueden ser una fuente de a) Comprender lo importante que para el niño es esa situación.
b) Hablar con el niño de todo aquello que teme. ¿Qué es lo que le inquieta? ¿Qué es lo peor que puede pasar?
c) Adoptar una actitud propicia a la resolución del conflicto o problemas: ¿qué puede hacer el niño para solucionar ese problema? ¿Cómo puede hacerlo? ¿Está en su mano el solucionarlo? Es importante que los padres no adopten un papel demasiado directivo: el niño debe aprender a solucionar sus propios problemas. Solucionárselos no enseña al niño a ser autónomo, sino a depender de los padres o cuidadores y recurrir a ellos cada vez que tenga un pequeño contratiempo.
d) Interesarse por la evolución del problema.
e) Animar al niño, reforzarlo por los avances.


3. POTENCIAR SU AUTOESTIMA

1. Amor incondicional: El niño debe estar seguro del amor de sus padres.
2. Brindarle apoyo: demostrar a su hijo que ellos estarán allí cuando él necesite ayuda
3. Ayudar al niño a encontrar aptitudes, intereses y actividades.
4. Corregirle cuando hace algo mal. Es importante que se critique su actuación, pero no su forma de ser. Es más adecuado decir ‘no has hecho bien la cama’ que ‘eres un gandul, torpe…’, mejor señalar ‘si hubieras estudiado más habrías aprobado este examen’ que ‘eres vago y tonto’…
5. Elogiarle por sus avances, por las cosas que hace bien. No exigir perfección ni rapidez. Valorar como válidos los resultados que vaya consiguiendo aunque no sean perfectos. A medida que haga las cosas le saldrán mejor y más deprisa.
7. Una actitud activa dirigida a la resolución de problemas:
a) Valorar un problema como un desafío en vez de como una amenaza.
b) Creer que los problemas son resolubles.
c) Creer en la propia capacidad para resolver bien los problemas.
d) No esperar que los problemas se resuelvan por sí solos, no posponer la resolución del problema, no evitarlo.
e) Búsqueda activa de soluciones.


Del problema, no evitarlo.
e) Busqueda activa de soluciones.

EN RESUMEN…


Los padres son de gran ayuda, recordando que los niños (como los adultos) se sienten ansiosos cuando ocurren cambios bruscos, por lo que hay que prepararlos con antelación explicándoles lo que va a pasar. Para ello, puede usarse libros o juegos que ayuden a los niños a entender cosas tristes como una enfermedad seria, la separación de los padres o sus preocupaciones.
Las rutinas de la vida diaria con horarios para ir a la cama y estar listo para el colegio también ayudan.
Los niños mayores de cinco años pueden beneficiarse de hablar de sus preocupaciones con un adulto comprensivo, que les tranquilice, conforte y les de ayuda práctica para manejar una situación.
Si tu hijo está mostrando signos de ansiedad, demuéstrale que lo tomas en serio y quieres entender la razón por la que se siente así, si hay algo en la familia que puede estar causando preocupaciones, etc. Todas las familias pasan épocas en las que tienen que manejar muchos problemas y preocupaciones a la vez.
En tiempos como estos, tú y tu hijo podríais necesitar ayuda externa de amigos, familia u otros.
Si tu hijo se siente tan ansioso que le afecta a su día a día, quizá es el momento de una ayuda más especializada. Su pediatra será capaz de darte consejo y puede que os derive a tu centro de salud mental infanto-juvenil.

 lectura recomendada:

 Dawn Huebner. ¿Qué puedo hacer cuando me preocupo demasiado? Editorial TEA
 Un libro para niños de 6 a 12 años, adaptado a su lenguaje.




No hay comentarios:

Publicar un comentario