Retraso Madurativo
Muchos niños y niñas menores de
seis años reciben este diagnóstico de orientadores, pediatras, psicólogos y
otros especialistas: retraso madurativo. En este texto voy a explicarles en qué consiste y algunas
pautas de intervención que como familias, pueden seguir.
Efectivamente el retraso
madurativo (RM) es un diagnóstico inicial que muchos niños de 2 a 6 años
reciben. Sin embargo, lo cierto es que se trata de una denominación muy difusa
que en realidad aporta poca información.
TÉRMINO DIAGNÓSTICO
No es un término diagnóstico
reconocido por los manuales más importantes de diagnóstico de los trastornos
mentales infantiles, por el ejemplo el de la Asociación Americana de
Psiquiatría, el DSM.
Muchos especialistas lo empleamos
como un término comodín, cuando se detectan dificultades importantes, pero no
terminamos de saber a qué corresponde exactamente. En muchos casos, se trata de
un primer acercamiento a diagnósticos que más tarde se convierten en capacidad
intelectual límite o retraso mental.
CARACTERÍSTICAS DEL RETRASO MADURATIVO
Para poder hablar de RM tendrían
que darse las siguientes características:
1. Retraso cronológico
En primer lugar nos encontramos
con un patrón de desarrollo que cronológicamente está retrasado respecto al
curso de la mayoría de los niños. Este retraso se suele cuantificar entre uno y
dos años.
Podemos decir que se trata de un
niño o niña, que en algunas áreas de su desarrollo, lleva un desarrollo como
los demás niños, pero uno o dos años retrasado.
El desarrollo es más lento, pero
la línea que sigue es la misma que la del desarrollo normalizado.
2. Afecta a varias áreas del desarrollo
Para poder hablar de RM tienen
que estar afectadas varias áreas del desarrollo. Las áreas del desarrollo que
pueden estar afectadas son: motricidad, lenguaje, autonomía personal, control
de esfínteres, desarrollo cognitivo…
Tiene que haber varias áreas, dos
o tres, al menos. Si solo hay un área afectada hablaríamos más bien de un
retraso en esa área. Por ejemplo, si
solo está afectado el lenguaje, hablaríamos de retraso del lenguaje; si solo
estuviera afectada la motricidad, se hablaría de retraso motor…
CAUSAS DEL RETRASO MADURATIVO
El retraso madurativo puede tener
diferentes causas; las más frecuentes suelen ser:
1. Prematuridad o bajo peso al nacer
En algunos casos hay unas
circunstancias alrededor del embarazo y del parto que hacen que el proceso
madurativo sea más lento o parta con retraso. Por ejemplo, es el caso de los
niños y niñas prematuros o con bajo peso al nacer.
2. Falta de estimulación
En otros caso, el RM está
asociado a una pobre estimulación. Por ejemplo, un niño o niña que no recibe
una adecuada estimulación del lenguaje, simplemente por otitis muy frecuentes,
puede presentar un retraso en el lenguaje. O un niño o niña puede tener un
retraso psicomotor por no disponer de oportunidades de caminar, jugar, subir y
bajar…
3. Actitudes de crianza
En otros casos, algunos hábitos
como el control de esfínteres o la adquisición de hábitos de autonomía personal
(comer, vestirse…) están retrasados por actitudes de crianza inadecuadas.
4. Causa desconocida
Y un gran grupo de niños, tienen
un ritmo de maduración más lento por razones que no siempre se pueden explicar.
DIFERENCIA CON OTROS TRASTORNOS INFANTILES
El RM es diferente a otros
trastornos infantiles. Por ejemplo, es diferente a los trastornos del espectro
autista o trastornos generalizados del desarrollo, o a los trastornos
específicos del lenguaje o disfasias.
La diferencia principal con estos
trastornos está en que, mientras el RM hay un retraso cronológico, pero que
sigue la pauta normalizada de desarrollo, en los trastornos mencionados lo que
ocurre es una desviación del patrón normalizado de desarrollo.
Un niño con disfasia o trastorno
específico del lenguaje, presenta un problema de comunicación y lenguaje que
supone una desviación del curso normal de desarrollo: no es un niño con un
desarrollo del lenguaje como si tuviera uno o dos años menos, sino que su
lenguaje lleva un curso totalmente diferente. Lo mismo ocurre con los
trastornos del espectro autista.
PRONÓSTICO
El RM propiamente dicho
evoluciona positivamente y el niño o la niña suele desarrollarse y madurar a
niveles similares al del resto de niños y niñas normalizados, cuando se dan las
condiciones adecuadas.
Sin embargo, en muchas ocasiones,
el RM se emite como un primer diagnóstico con carácter provisional, ya que en
edades tempranas es muy complejo diferenciar entre distintos trastornos infantiles.
En estos casos, el RM termina en un diagnóstico más específico como el de
retraso mental o capacidad intelectual límite, trastorno del espectro autista,
etc.
PAUTAS INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El RM tiene un tratamiento
principalmente educativo y rehabilitador. El espacio de esta entrada es
insuficiente para poder el explicar todos los aspectos de la intervención
educativa que se podrían desarrollar con los niños que presentan este
diagnóstico. Sin embargo, les ofrezco algunas pautas a seguir:
1º. Realizar una evaluación
Cuando hay sospechas de que algo
parece no marchar bien en algún aspecto del desarrollo de nuestro hijo,
especialmente el lenguaje, la motricidad, la interacción con los padres… es
conveniente acudir a un especialista para que realice una evaluación.
También es importante considerar
las observaciones que nos digan los profesionales de las escuelas infantiles o
del colegio. Ellos conocen bien lo que suele ser la pauta habitual de
desarrollo y detectan con mucha fiabilidad cuando hay algún problema.
En los niños que todavía no han
comenzado el 2º Ciclo de Infantil, tres años o menos, el pediatra y sobre todo
los Centros de evaluación, son los mejores especialistas a los que acudir para
esta valoración inicial.
En el caso de los niños que ya
han comenzado Educación Infantil 3 años, los orientadores son los profesionales
más indicados.
2. Comenzar la estimulación
La estimulación de niños con
posible RM puede comenzar, simplemente con la sospecha, aunque no haya un
diagnóstico definitivo. La estimulación se lleva a cabo en las áreas afectadas,
lenguaje, motricidad, autonomía… y será más efectiva, cuanto más incida en el
núcleo del problema.
Existen centros de estimulación
infantil , Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, y en los
colegios existen diferentes profesionales que pueden realizar esta
estimulación. En otros casos, pueden ser los mismos padres los que realicen
esta labor, convenientemente asesorados.
Desconfíen de consejos del tipo: “vamos a esperar a ver si madura“. Es
preferible realizar una estimulación “preventiva”, que perder el tiempo
esperando; porque si luego no ha madurado, desperdiciamos un tiempo
privilegiado de mejora.
3. Revisiones periódicas del diagnóstico inicial
Como ya he indicado el
diagnóstico de RM suele ser en unos casos un diagnóstico inicial con carácter
provisional. Es conveniente revisarlo, no solo para ver la posible evolución y
afinar la intervención educativa, sino también para establecer el diagnóstico
definitivo y más acertado de las dificultades de un niño.
Recapitulando, he pretendido
exponer en esta entrada una serie de ideas clave sobre el Retraso Madurativo.
He comenzado exponiendo cómo se emplea como término diagnóstico, he explicado
las características básicas, las posibles causas, la diferencia con otros
trastornos infantiles, el pronóstico de la evolución del RM y he terminado
ofreciendo algunas pautas para la intervención educativa.
Espero que les pueda ayudar en su
labor.
Lic. Jarque.
exelente informacion es posible trabajar con niño de RM con musica
ResponderEliminarexelente informacion es posible trabajar con niño de RM con musica
ResponderEliminar