30 de agosto de 2011

NIÑOS CON ATENCIÓN DISPERSA, ¿QUE ES Y COMO LO AYUDO? #psicologia



Es básico plantear caminos para que las potencialidades de los estudiantes encuentren un lugar donde desarrollarse plenamente y por tanto la comunicación, el diálogo y una actitud de empatía son relevantes como bases del proceso de aprendizaje, favoreciendo en todo momento los entornos de convivencia positiva, donde los mismos estudiantes inicien reconociéndose como seres únicos e irrepetibles, y puedan desde su perspectiva también reconocer y aceptar a sus compañeros de aula y las diferencias individuales.

El aula es el espacio privilegiado donde se concretan los procesos de enseñanza y aprendizaje en las dimensiones cognitivas y de actitudes, es decir, es el aula el espacio propicio donde el estudiante desarrolla sus potencialidades intelectuales, afectivas y socializadoras mediante el trabajo facilitado por el docente y que se relaciona directamente con el grupo de compañeros y compañeras que le acompañan. 

Para lograr lo anterior, el niño y la niña junto con el docente requieren necesariamente de una aula rica de estímulos, donde se le permita mirar, tocar, imitar e inventar, donde igualmente se le escuche, se le entienda y se le valore como persona; necesitan sentirse seguros y confiados y esto solo lo da un ambiente estable, planificado y sobre todo muy humanizado donde los contenidos mismos tomen valor desde la cotidianidad de ellos y ellas.

26 de agosto de 2011

28 DE AGOSTO: DÍA DEL ABUELO



En México, el número de abuelos crece más que el número de nietos, y ante este panorama es necesario que la familia se replanté el papel del adulto que desde los cuarenta y tantos años de edad es llamado “¡abue!”
Por una parte, se pide a los adultos mayores que hagan un esfuerzo por mantenerse activos y actualizados en una época de intensa transición social, por otra parte, es necesario que los hijos asuman plenamente su rol de padres.


Para tener un buen comienzo, es importante que los abuelos tengan claro que no se trata de prolongar indefinidamente su papel de padres, primero de sus hijos y ahora de sus nietos, sino de brindar un apoyo específico, bien definido en el tiempo y con límites claros sobre el alcance de su autoridad.

¿Rechazo a la escuela en este regreso a clases?


       
 La fobia a la escuela, el rechazo a la escuela o la evitación de la escuela son términos que se utilizan para describir a los niños que tienen un patrón de conducta para evitar o rechazar el asistir a la escuela. A diferencia de la deserción escolar, esta conducta ocurre aproximadamente en el 2% de los niños de edad escolar. Históricamente se ha utilizado el término "fobia a la escuela", pero muchos investigadores prefieren utilizar los términos "evitación de la escuela" o "rechazo a la escuela". Hay una confusión sobre los términos porque los niños que experimentan una dificultad significativa en asistir a la escuela, lo hacen por diferentes razones y presentan diferente conducta.
        
En general, los niños que no quieren o evitan asistir a la escuela mantienen en contacto estrecho con sus padres o personas que los cuidan y están frecuentemente (aunque no siempre) ansiosos y atemorizados. Ellos pueden indisponerse o enfermarse cuando los obligan a ir a la escuela. Los desertores se distinguen de este grupo por su conducta antisocial o delincuente, su falta de ansiedad por no haber asistido a la escuela y el hecho de que no están en contacto con los padres cuando están evitando la escuela.
        Parte de la confusión con respecto al término "fobia a la escuela" consiste en que esta conducta no se considera una verdadera fobia. Aunque algunos niños le temen a algunas actividades escolares (tomar el autobús escolar, leer en voz alta en clase, cambiarse para la clase de educación física), a algunos les produce ansiedad los problemas en el hogar o el separarse de la persona que los cuida.

18 de agosto de 2011

Para dormir, cabeza fría


El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes, ya sea que se presenten dificultades para dormir, se despierte continuamente o muy temprano en la mañana. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg realizaron un estudio sobre este padecimiento, y llegaron a la conclusión de que mantener la cabeza fría puede ayudar a las personas que sufren de insomnio a conciliar el sueño. 


En estudios previos Daniel Buysse, director de esta investigación, había demostrado que las personas con insomnio tienden a tener mayor actividad en los lóbulos frontales del cerebro, regiones responsables de funciones como la planeación, organización y el pensamiento lógico.

13 de agosto de 2011

Enseñarles a Escucharse

Hoy día, muchos niños son inconstantes, consumidores voraces proclives a la dispersión y se hastían con gran rapidez. Ante esta descripción severa, la alternativa es mostrarles como cultivar su jardín interno.


Nuestro mundo social, familiar y aun escolar favorece la dimensión exterior en detrimento de la interior. Por ello, tendemos a sobrecargar de estímulos pesados a nuestros hijo."Tanto en el colegio como en casa, transitan de una labor a otra sin descanso y sin detenerse a reflexionar.¡Todos sus espacios internos se encuentran ocupados!", lamenta  el experto en pedagogía Jacques de Coulon.


En consecuencia, cada vez mas pequeños sufren de problemas de concentración y son vulnerables a cualquier tipo de dependencias.


Cuando se valen en exceso del exterior, no pueden desenvolverse en espacios mas profundos."Esto no es una abstracción sino una realidad y una necesidad. Enseñar al niño a estar consigo mismo sin aburrirse ni angustiarse, le permite imaginar,experimentar, razonar y aprender", argumenta el experto.
90% de las materias, se olvida de fomentar la creatividad. Entonces, corresponde a los papas por ver por su desarrollo interno.

12 de agosto de 2011

Terapia de Juego

Cuando un niño juega, no se trata solamente de una distracción, jugar es hacer trabajar la mente. El juego de un niño expresa la manera como está exteriorizando lo que sucede a su alrededor, en su familia, en la calle y cómo reacciona ante la educación que se le imparte”.
La psicoterapia de los niños fue intentada primero por Freud (1909) para tratar de aliviar la reacción fóbica de su paciente Hans. Freud le sugirió al padre del paciente algunas formas para tratar de resolver algunos de los principales problemas de su paciente. El juego no se usó directamente en la terapia infantil hasta 1919 por  Hug-Hellmuth. 

En 1928 Ana Freud empezó a usar el juego como una forma para atraer a los niños a la terapia. El fundamento de ésta técnica involucra el concepto de alianza terapéutica. El psicoanálisis tradicional sostenía que la mayor parte del trabajo de análisis se consumaba una vez que los aspectos saludables de la personalidad del paciente se unían a las fuerzas que el analista contraponía al YO enfermo del paciente. A medida que el niño desarrolla una relación satisfactoria, el énfasis del enfoque de la sesión se trasladaba lentamente del juego hacia las interacciones de tipo verbal. Ana Freud utiliza el juego como medio terapéutico.