25 de septiembre de 2012

EL SENTIDO DEL HUMOR Y EL SEXO



EL SENTIDO DEL HUMOR Y EL SEXO


Cuando una persona, hombre o mujer, está permanentemente con una expresión facial rígida y es negativa y malhumorada, es un lugar común caer en esto de “seguro hace años que no tiene sexo, o si lo practica entonces será pésimo”. Ligar a la insatisfacción sexual o a la ausencia de relaciones sexuales con el mal humor o un carácter poco amigable es algo generalizado y que se toma como una realidad incuestionable. ¿Pero es tan cierto?

Veamos. Definitivamente hay una relación directa entre el buen humor y tener una sexualidad frecuente, plena y con buenos orgasmos. Los beneficios de la satisfacción sexual son diversos, los hemos tratado en este espacio y es clara su influencia positiva en el estado de ánimo y la autoestima. El orgasmo como tal se caracteriza por la liberación de varios componentes químicos, especialmente las endorfinas, que tienen un efecto anímico benéfico. El propio placer sexual, la cercanía afectiva con la pareja, el sentir que tenemos capacidad para disfrutar y producir el disfrute en alguien que queremos y deseamos, sin dudas que son factores que alimentan la autoestima. Entonces cuando tenemos una vida sexual con esas características, no hay garantía de buen humor pero sí muchas más probabilidades de conseguirlo.

Otra relación entre sentido del humor y sexualidad. Las personas con una mirada positiva, que tienden a reírse incluso hasta de sus defectos o de sus problemas, tienden a disfrutar más del sexo, a ser más creativas y a minimizar aquellas situaciones que en otros casos podrían afectar seriamente a la respuesta sexual. Por ejemplo si un hombre pasa por un episodio de pérdida de la erección y toma ese hecho de manera humorística, no va a sentirse traumado y por lo tanto la próxima vez que intente una relación sexual se sentirá relajado y sin la presión de que eso no debe ocurrirle de nuevo.

Los problemas y disfunciones sexuales no son las únicas situaciones que producen mal humor o estado de ánimo depresivo. Alguien podría funcionar sexualmente de manera adecuada a sus expectativas, o incluso tener una frecuencia sexual alta, y sin embargo por problemas psicológicos, de pareja, familiares o de su vida cotidiana sentirse con un tono anímico bajo. Pero en el consultorio sexológico vemos como existe la predisposición al mal humor, al pesimismo y la negatividad en pacientes que sufren debajo de las sábanas. Las perturbaciones de la sexualidad son difíciles de asimilar, y están asociadas a temores y creencias que con el tiempo se trasladan a la vida cotidiana.



LA PIEL DE GALLINA DICE “LA VERDAD”





piel de gallina


LA PIEL DE GALLINA DICE “LA VERDAD”


Las diminutas protuberancias de la piel que surgen como reacción a las bajas temperaturas, están también asociadas con sentimientos de intimidación que no se pueden fingir.
Por Jennifer  V.

RESUMEN
La “piel de gallina” puede aparecer después de un impacto emocional relacionado con sentimientos de intimidación, sorpresa, defensa y admiración.
Esta reacción física puede ser provocada por un “otro poderoso”.
La reacción emocional de la “piel de gallina” es más propensa a aparecer para estabilizar herencias sociales.
Desde el punto de vista físico, la “piel de gallina” ocurre cuando los músculos se contraen debajo de la piel, algo que provoca que los vellos se pongan de punta.
La “piel de gallina” suele ocurrir por una reacción de la piel resultado de un clímax emocional estimulado por un “otro poderoso”, según indica una investigación reciente.

LA IMPORTANCIA DEL HORARIO PARA DORMIR


LA IMPORTANCIA DEL HORARIO PARA DORMIR



Habituar a los pequeños a un horario uniforme de sueño, facilita su vida cotidiana. Los niños requieren dormir más horas debido a la actividad que realizan, es importante crearles un horario de sueño durante el día para que descansen y recuperen energías.
Sin embargo, conforme crecen, los niños no deben ser obligados a dormir durante el día, ya que su necesidad de sueño disminuye.
Por la noche debe establecerse un horario fijo para dormir.
El sueño es una de las necesidades básicas más importantes. Es la forma en que el cuerpo y la mente recuperan las energías que se pierden durante el día. Se debe permitir que el niño duerma el tiempo que él desee, sobre todo si es menor de 4 años porque contribuye a su desarrollo y crecimiento.
Desde muy pequeños algunos niños duermen bien toda la noche, aunque a otros les cuesta tres o cuatro meses adaptarse.
Durante las primeras semanas de vida, el bebé se despierta de seis a ocho veces, tanto de día como de noche; poco a poco el tiempo en que el niño permanece despierto va aumentando y el tiempo de sueño nocturno se alarga, con ello su ritmo de vida se va adecuando al de los adultos.
El no querer acostarse es un problema bastante frecuente en cuanto el niño aprende a caminar; pide vasos con agua, se despierta una y otra vez e incluso llora porque le asusta estar solo y extraña la tranquilidad que le producen las voces de sus padres. El niño tiene que aprender que todas las actividades tienen un lugar y un momento adecuados. Para evitar en lo posible los problemas a la hora de dormir se recomienda:

v  Dormir al niño cuando haya perdido el interés por continuar despierto.

v  Evitar despertarlo cuando está medio dormido o amodorrado.

v  Evitar regañarlo o captar su atención por medio de juguetes poco antes de la hora de dormir.

v  Cuidar la temperatura del cuarto donde el niño descansa.

v  Proporcionarle seguridad y afecto antes de dormirlo, para ello se puede contar un cuento o cantar una canción.

v  Procurar que el niño duerma siempre en el mismo lugar, en la misma posición, en el mismo horario y en la oscuridad para que los relacione con la hora del descanso y adquiera el hábito de dormir a sus horas.

v  Evite realizar actividades de mucho movimiento o que inquieten al niño antes de dormir.

v  Las preocupaciones de los padres respecto a las dificultades de sueño del niño, pueden tener fácil solución si se les trata adecuadamente.