26 de abril de 2013

QUE SON LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS



QUE SON LAS  ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICASENFERMEDADES INVISIBLES



La relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las enfermedades físicas influyen en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo o preocupación, muchos problemas psicológicos provocan síntomas físicos.
Las enfermedades psicosomáticas son muy frecuentes; casi un 35% de la población  sufre estas molestias y se considera que una cuarta parte de las personas que acuden médico de atención primaria presentan este tipo de enfermedades.

Pero ¿qué son las enfermedades psicosomaticas?
En términos generales se entiende que una persona sufre somatizaciones cuando presenta uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, éstos síntomas no pueden ser explicados por una enfermedad médica. Además, pese a que la persona pueda padecer una enfermedad, tales síntomas y sus consecuencias son excesivos en comparación con lo que cabría esperar. Todo ello causa a la persona que sufre estas molestias un gran malestar en distintos ámbitos de su vida.
Debido a la falta de tiempo en las consultas y al difícil diagnóstico de las enfermedades somáticas, la Medicina tradicional tiende a centrarse casi exclusivamente en los síntomas físicos de la enfermedad, olvidando la verdadera causa del problema o aquello que lo puede estar manteniendo. Es corriente encontrar personas que se quejan de haber recorrido varios médicos sin que les encuentran nada; sin embargo, continúan sintiéndose mal y presentando algunos de los síntomas antes comentados. En muchas de estas ocasiones estamos ante problemas psicosomáticos.

17 de abril de 2013

¿Vives a costa de la aprobación de tus padres?



¿Vives a costa de la aprobación de tus padres?


Cuando somos niños, normalmente buscamos la aprobación de nuestros padres. Pero hay personas que, aún habiendo llegado a una edad adulta, siguen viviendo a expensas de ello, lo cual puede llegar a convertirse en un verdadero martirio para quien vive esta situación y para quienes conviven con la persona en cuestión.

Y es que, un individuo con este tipo de dependencia emocional, coloca su felicidad en manos de quienes lo criaron, dándoles el poder de hacerlo infeliz, con sólo lanzar un gesto o una palabra de desaprobación. Una persona con este tipo de sujeción, sólo puede sentirse plena cuando siente que los padres, están orgullosos de ella, y si no es así, sienten que no valen la pena.

Conozco el caso de un hombre que vivía para su mamá, a tal grado que ella era quien decidía, con qué mujer podía estar su hijo. Así, viviendo a costa de su aprobación, permaneció soltero hasta los 55 años de edad, pues al parecer ninguna mujer cumplía con las expectativas de la madre. Fue con la partida de ella, de este mundo, cuando él decidió finalmente, tomar las riendas de su propia vida y buscar a alguien que quisiera compartir el resto de sus días con él y, tras una larga búsqueda, afortunadamente la encontró.

Estos casos de dependencia emocional hacia los padres, conducen a una continua y progresiva degradación de la persona, ya que los afectados, viven temiendo la falta de cariño de sus progenitores, en caso de no cumplir con sus expectativas. Y aunque la historia antes contada, tiene un final feliz, existen muchas otras que no lo tienen, ya que en la mayoría de estos casos, las personas terminan viviendo la vida que sus padres le impusieron y no la que en realidad deseaban vivir.

Para muchos expertos en el tema, esta dependencia emocional se origina desde la niñez, como consecuencia de una serie de necesidades emocionales insatisfechas. La falta de amor, de comprensión y de aprecio durante la infancia son, principalmente, las causantes de que una persona en la etapa adulta, siga buscando satisfacer esas necesidades afectivas, mediante la aprobación de los padres.

Y lo peor de todo, es que muchas veces los padres, en lugar de ayudar a que los hijos comiencen a tener una mayor independencia emocional, los siguen "chantajeando" con no estar contentos con ellos, retirarles el habla o mostrar tristeza o decepción, si no renuncian a sus intereses personales, para que gobiernen los de ellos.

Así es que, si tu crees que estás pasando por esta situación, es momento de que comiences a trabajar en tu autoestima y dejes de buscar la aprobación de tus padres, ya que cada persona está en esta vida para cumplir una misión personal, y si sigues renunciando a ser tú mismo, nunca podrás ser feliz. ¡Recuerda que la vida es un regalo y sólo tenemos una oportunidad para vivirla! Así es que tal vez es hora de que hables con tus padres y los hagas entender, que el seguir tus intereses y tus ideales, no te hace ser una mala persona, por lo que no deben condicionarte su amor, por no opinar como ellos o no hacer lo que ellos quieren que hagas. ¡Propicia el diálogo y ya verás que lo entenderán!



16 de abril de 2013

Síndrome de Alienación Parental en niños



Síndrome de Alienación Parental en niños



Niños con Síndrome de Alienación Parental:

 El Síndrome de Alienación Parental o SAP es un conjunto de síntomas, que se produce en los hijos, cuando un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de los niños con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor.  Este proceso se reconoce como una dinámica en algunas familias divorciadas. Sin embargo, la existencia de este síndrome no ha sido aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni por la Asociación Americana de Psiquiatría, de momento.
PADRE CONTRA MADRE Y VICEVERSA
Habitualmente, este fenómeno está desencadenado por uno de los progenitores respecto al otro, tras un proceso de divorcio o separación. También puede estar provocado por una persona distinta del custodio del menor (la nueva pareja, uno de los abuelos, un tío, etc). Incluso, se han observado casos dentro de parejas que mantienen su vínculo, aunque son menos frecuentes.
Odio patológico
El progenitor alienador desarrolla un mensaje y un programa en los hijos, que normalmente se denomina "lavado de cerebro". Los hijos que sufren este síndrome desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado, que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de éstos. Otras veces, sin llegar a sentir odio, el SAP provoca en los hijos un deterioro de la imagen que tienen del progenitor alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus progenitores, es decir, no se sienten orgullosos de su padre o de su madre como los demás niños.

Diagnóstico del Síndrome de Alienación Parental
El síndrome de alienación parental está considerado como una forma de maltrato infantil. Sin embargo, por los casos de maltrato (incluyendo casos de abusos) en los que judicialmente se ha alegado SAP para desacreditar el testimonio de la madre y de sus hijos víctimas de abusos, existe una resistencia por parte de los profesionales. Por esta razón, el diagnóstico diferencial del Síndrome de Alienación Parental requiere que no exista maltrato previo, psicológico o físico, a la madre y los hijos, por parte del progenitor alienado.

8 de abril de 2013

QUE ES EL CHANTAJE EMOCIONAL


El chantaje emocional.



El chantaje emocional es una forma de control, que utiliza la culpa y otros sentimientos, para lograr que la gente actúe de acuerdo a los deseos del manipulador. El mensaje oculto es: “Si no me das lo que deseo, vas a sufrir o eres muy malo y egoísta, porque me haces sufrir a mí”

¿A veces te sientes "obligado"  a hacer cosas que no deseas?
¿Qué es el chantaje emocional?
¿Cuántas veces te han pedido algo de tal manera, que si te niegas te sientes mal, pero si aceptas, también te sientes mal?
Seguramente muchas.
Esto sucede cuando nos manipulan o chantajean emocionalmente.
En el chantaje emocional, el chantajista provoca malestar, angustia, miedo o culpa, para obtener lo que desea de las personas.
Todos hemos manipulado emocionalmente a los demás, en algunas ocasiones y todos hemos sido manipulados.

5 de abril de 2013

AUTISMO INFANTIL





¿QUE ES EL  AUTISMO?


Es una discapacidad madurativa con un sustrato neurológico y con un componente genético. Puede asociarse a muy diferentes trastornos neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados. El autismo es una patología compleja del cerebro, que conlleva problemas sociales, de conducta y del lenguaje. El autismo no distingue de clase social o posición económica. Cualquier niño puede verse afectado por el autismo, una enfermedad que impacta a la familia de muchas formas.
Varios estudios indican que dicha afección se presenta aproximadamente en 4 de cada 1000 partos. Las causas de su aparición, hoy en día, siguen siendo totalmente desconocidas, por lo que actualmente se define el autismo infantil como un trastorno del desarrollo.
El autismo es un enigma inquietante que afecta tanto al niño como a toda la familia. El cuidado que requiere un niño autista es muy exigente para la familia del niño(a). Los padres están expuestos a múltiples desafíos, que tienen un impacto fuerte en la familia a nivel emocional, económico y cultural. El apoyo profesional puede ayudar a lidiar con un niño con autismo. Los expertos pueden ayudar a los padres a manejar las conductas. El cuidado de un niño con autismo puede ser exhaustivo y frustrante. Desgraciadamente, no todas las familias tienen acceso a estos servicios profesionales, ya sea por falta de conocimiento o de recursos económicos.
Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.
¿Cuáles son las causas del autismo?