27 de agosto de 2012

HIJOS, DROGAS Y ALCOHOL


EL RIESGO DE LAS DROGAS Y EL ALCOHOL



Por principio, no rechaces o ignores los apoyos o programas que se realicen sobre el tema en el colegio de tus hijos; es más, propícialos y búscalos para estar al día sobre un problema de dimensiones enormes, que va más allá de la salud de tus hijos y que alcanza proporciones político económicas mundiales. Vivimos en un entorno propicio para las adicciones, por lo tanto, hay que estar en alerta permanente.
Por ignorancia, podemos ser cómplices de esta cultura tolerante y enferma.
Por lo tanto, este aspecto debemos tomarlo muy en serio y de frente No se trata de asustarnos y actuar irracionalmente, sino de conocerlo para reducir en lo posible sus efectos tanto sobre nosotros mismos como sobre nuestros hijos.
Hay que comprender que alguien puede ser adicto a una sustancia, conducta o persona.
Al hablar de adicciones no se deben considerar exclusivamente sustancias como las drogas, las medicinas o el alcohol. Se puede ser adicto a personas o también a conductas.

TIEMPO PARA NUESTROS HIJOS


CANTIDAD Y CALIDAD DE TIEMPO PARA NUESTROS HIJOS




La calidad de tiempo con los hijos no se mide por lo entretenido que haya sido el rato que pasamos con ellos. Los padres de hoy tienen muchas más complicaciones para pasar tiempo con sus hijos que en épocas anteriores, el trabajo fuera de casa impacta directamente la forma en que deben administrar el tiempo para atender las necesidades tanto físicas como emocionales de los hijos.

COMO PREVENIR EL ABUSO SEXUAL EN LOS NIÑOS


TEMAS PARA CONVERSAR Y PREVENIR EL ABUSO SEXUAL EN LOS NIÑOS
¿Cómo reaccionar si el niño revela que ha sido objeto de abusos sexuales?
 Las consecuencias del abuso sexual serán menos graves si su actitud es comprensiva cuando el niño se confía. El niño víctima sufre toda una gama de emociones: tristeza, cólera, angustia o depresión.
Evite proyectar sus propios sentimientos sobre él, para no reforzar su traumatismo o su sentimiento de culpabilidad. Su niño quizá no está dispuesto, en el momento mismo, a hablarles del agresor o de las circunstancias de la agresión. Encontrará su equilibrio emotivo si lo apoyan sin acosarlo con preguntas.
Cuando los niños y niñas son víctimas de abusos sexuales, no lo dicen siempre con palabras. Pueden también manifestar que sufren por su cambio de comportamiento: ¡sepa observarlo!
Si le habla, créale y tranquilícelo: se sabe que un niño raramente miente cuando se queja de un abuso sexual.

ABUSO SEXUAL


PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

Uno de los temas que más inquietan a los padres y madres de familia es el abuso sexual y cómo prevenirlo.
El abuso sexual o agresión sexual, se define como “cualquier contacto de naturaleza sexual entre un infante y un adolescente o adulto, con el fin de estimular o satisfacer la sexualidad del que lo está agrediendo. El abuso varía y puede ir desde mostrar pornografía, exhibir el cuerpo desnudo o semidesnudo, tocar el cuerpo del menor o hacer que éste toque el cuerpo de quien abusa, e incluso llegar al coito”.

POR QUÉ ROBAN LOS NIÑOS?




POR QUÉ ROBAN LOS NIÑOS?

Robar, es uno de los comportamientos de los hijos que suelen dejar a los padres perplejos y confundidos, sin saber qué hacer ni cómo abordarlo, ya sea con niños o con adolescentes.
 No obstante, “robar forma parte del proceso ‘normal’ de desarrollo del niño, normal pero no correcto, y los papas no pueden dormirse en sus laureles”, afirma el psicólogo Juan Pablo Arredondo. La conducta del robo infantil debe entenderse como un asunto de manejo de la frustración. “Para el niño, lo que se pone a prueba es su capacidad para tolerar que las cosas no siempre resultan como él las quiere, y puede intentar pedirlas (los pedinches) o abusar del mecanismo para conseguir lo que quiere tener”, explica el especialista.
El niño pequeño suele tomar el objeto que desea y punto, y puede continuar este comportamiento hasta los cuatro o cinco años, cuando agrega a este impulso una estrategia para conseguirlo, como la distracción del otro o esperar a estar solo y ocultar su hurto.
 Las explicaciones de los niños suelen ser muy imprecisas como “me lo encontré” o “me lo regalaron”.
Etapas y características del robo:
 De 0 a 3 años
Es normal, pero no correcto, que un niño pequeño tome algo que desea o le llame la atención, lo que no puede considerarse un robo.
De 3 a 5 años
En esta etapa los padres tienen que educar de manera activa a sus niños acerca de la propiedad ajena cuando tomen algo que no les pertenezca, y pedirles que reflexionen si les gustaría que alguien les robara sus cosas. No debemos sermonearlos ni ponerles etiquetas como “eres malo”, “ladrón” o “ratero”.
De los 5 años en adelante
·         Aunque los niños hayan aprendido que robar es malo, pueden hacerlo por varias razones:
·         Tener cosas iguales a las de su hermano que perciben favorecido por los padres.
·         Mostrar valentía ante sus amigos o para ser aceptado.

24 de agosto de 2012

Adicción a nuevas tecnologías




1-La aparición y progresivo auge de las nuevas tecnologías ha ido paralelo al surgimiento de una nueva expresión de un viejo fenómeno: La Adicción. Telefonía móvil, videojuegos, ordenador, Internet, chats, etc...Conforman aparentemente el origen del problema.
L. es una adolescente de 15 años que dedicaba un promedio de acceso a Internet de más de 8 horas diarias. La niña, en un proceso paulatino pero implacable, había terminado por negarse a seguir asistiendo a la escuela, e incluso renunciaba a salir con sus amigas. Cuando sus padres la trajeron a consulta su patrón horario había cambiado. L. dormía durante el día y la noche se la pasaba conectada a la red (chat). Lo más significativo: Su renuncia total a cualquier otro tipo de actividad.

2- Descripción del problema
El ejemplo de L. pone de relieve que existen, potencialmente, sujetos cuya conducta con Internet, u otros medios tecnológicos, es cuando menos preocupante por el uso excesivo que pueden hacer de ellos. Este tipo de conductas repetitivas tiene en común que resultan placenteras en la primera fase, pero después no pueden ser controladas por el sujeto. Al igual que ocurre con otras adicciones, el sujeto acabará efectuando dicha conducta ya no tanto por la búsqueda de gratificación, sino por reducir el nivel de ansiedad que les produce el hecho de no realizarla. Estaríamos, pues, hablando de una adicción en toda regla, la diferencia es que no estaríamos delante una adicción química (opiáceos, nicotina, alcohol, etc...) sino ante una adicción de carácter psicológico. Ambas, desgraciadamente, suelen manifestarse conjuntamente en muchos de los afectados.

3- Posibles causas de la adicción

23 de agosto de 2012

CELOS POR LA LLEGADA DE UN HERMANO



Los Celos infantiles
Jueves 23 de Agosto de 2012




1- Introducción
2- Posibles causas de los celos
3- Síntomas y manifestaciones del niño celoso
4- Estrategias de intervención y orientaciones generales






1- Introducción
Los celos pueden definirse como un estado subjetivo caracterizado por una sensación de frustración al creer que ya no somos correspondidos emocionalmente por las personas queridas (padres, parejas...) o, al menos, con la intensidad y frecuencia que deseamos o necesitamos.

Muchas son las causas que pueden disparar los celos. En la infancia es habitual la aparición de celos tras el nacimiento de un hermanito. En cierto modo, el niño se protege y reclama seguir teniendo la misma atención que se le dispensaba antes y que ahora tiene que ser compartida. Por tanto, puede tener un cierto valor adaptativo. No obstante, en muchas ocasiones, la respuesta de celos es exagerada, prolongada en el tiempo y cursa con gran malestar y deterioro en las relaciones familiares. Es, en estos casos, cuando la ayuda profesional es imprescindible.

Como se ha dicho, en todos los episodios de celos hay una experiencia subjetiva de malestar emocional y frustración independientemente de los hechos que la provoquen y perpetúen. Estas causas pueden, a su vez, ser reales y obedecer a hechos objetivos, o irreales (imaginadas o inventadas) en cuyo caso podríamos estar ante un trastorno clínico.

22 de agosto de 2012

COMO PODEMOS MEJORAR LA VINCULACIÓN CON NUESTROS HIJOS




Trastorno del Vínculo
Miercoles 22 de Agosto de 2012
  1- Introducción: Importancia del vínculo
2- Criterios diagnósticos del trastorno del vínculo
3- Intervención y orientaciones

a) Trabajo psicológico individual
b) Enseñanza de estrategias a los padres o tutores

"A la luz de los conocimientos actuales, podemos asumir como válida la propuesta de que toda experiencia temprana, emocionalmente significativa y con fines adaptativos, es codificada en nuestro cerebro, construye nuestra historia personal y configura nuestra personalidad..."


1- Introducción: Importancia del vínculo
Dedicar tiempo de calidad a nuestros hijos no se un tema menor. Hoy en día sabemos muy bien, desde la psicología infantil, que tiempos insuficientes o de mala calidad pueden determinar en nuestros hijos pequeños, inseguridad, miedos y retraimiento.

En algunos casos hablamos del Trastorno del vínculo cuando se han producido rupturas traumáticas en el lazo afectivo niño-madre desde las etapas más tempranas. Diversas pueden ser las causas: abandono, maltrato, separaciones, niños ingresados en centros de acogida y posteriormente adoptados, niños que han estado en incubadoras, etc.

6 de agosto de 2012

la salud mental.¿ Y tu eres una persona saludable?



Las personas que gozan de salud mental y las exigencias de la vida
 A continuación estas son  algunas características de cómo las personas que gozan de salud mental pueden hacer frente a las exigencias que se les plantean en la vida cotidiana.

-Aceptan sus responsabilidades.
-Tratan de resolver los problemas según se presentan.
-Aceptan con naturalidad ideas y experiencias nuevas.
-Reconocen sus aptitudes y pueden ponerlas en acción.
-Son realistas en sus aspiraciones. Se fijan metas alcanzables con su capacidad y con las posibilidades de su medio ambiente social.
-Modifican sus circunstancias cuando es necesario y se adaptan a ellas cuando son inmodificables.
-Asumen sus responsabilidades con decisión y eso les satisface.
-Realizan actividades de manera satisfactoria a nivel individual y a nivel grupal.

Recuerda que todas las personas atraviesan por dificultades en sus vidas y que es imposible poseer de manera permanente todas estas características. Tener uno o varios problemas no significa necesariamente tener una enfermedad mental. Por último, la salud mental no debe pensarse como un estado, sino como una actividad, una meta a alcanzar cada día de nuestra existencia.