14 de octubre de 2011

HIJOS ANTE SEPARACIÓN O DIVORCIO PADRES


HIJOS ANTE SEPARACIÓN O DIVORCIO PADRES





El número de separaciones en nuestro país ha aumentado exponenciamente a lo largo de los últimos años. Ello supone que algunas famílias han sufrido cambios en su estructura básica con la pérdida de alguna de sus figuras y la incorporación de otras.

El rompimiento de los lazos afectivos es siempre doloroso y se vive con cierta angustia por parte de la pareja que ha compartido parte de su vida y que ahora ve roto el proyecto común. Pese a ello, las principales víctimas de todo proceso de ruptura son los hijos, en especial, los más pequeños.

En esta página trataremos de exponer de qué forma puede influir la separación parental en los hijos según su edad y también las diferentes circunstancias o factores que pueden agravar o atenuar todo el proceso emocional que les supone. También se aportarán unas orientaciones básicas para guiar a los padres en todo este proceso. 

EL INSOMNIO INFANTIL



EL INSOMNIO INFANTIL







El insomnio constituye una de las quejas más frecuentes en las consultas pediátricas y de psicología infantil.
Según algunos autores, a partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo.


Se trata de una de una dificultad manifiesta en el niño, para el inicio o mantenimiento del sueño. Así, se puede manifestar como dificultad para conciliar el sueño una vez acostado (insomnio de inicio) o como un despertar temprano con incapacidad para volverse a dormir (insomnio avanzado).
Si el despertar o despertares tienen lugar cuando se ha dormido al menos durante 6,5 horas seguidas no se suelen considerar patológicos.


Como se expone más adelante hay diferentes tipos y las causas del mismo pueden ser muy variadas. Desde malos hábitos adquiridos a problemas de tipo orgánico.

7 de octubre de 2011

MITOS Y REALIDADES DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN



ImprimirCorreo electrónico
Todos los niños son diferentes y se desarrollan a diferentes ritmos, así que resulta común que los padres se pregunten si sus hijos se ubican en un rango aceptable de aprendizaje y si sus habilidades sociales y afectivas son acordes con su crecimiento.
En el terreno del aprendizaje escolarizado, que es donde el niño se enfrenta a un sistema que mide su rendimiento, es más probable que cualquier desajuste se haga manifiesto ¿pero cómo saber si merece una atención especial?

5 de septiembre de 2011

La depresión en la adolescencia


Rapelear en el vacío: la depresión en la adolescencia
Eduardo Thomas
Más que una simple tristeza o una crisis, es una enfermedad mental que se agrupa dentro de los llamados trastornos afectivos o del ánimo. Sus manifestaciones, evolución y pronóstico, así como sus causas fisiológicas, se conocen y tienen un tratamiento eficaz.
El nudo es sencillo, corre bien, no se atora ni se aflojará con el peso. No es el nudo que cierra la lazada en espiral, como en las películas, el cual delata de inmediato su siniestro uso. Román no está pensando en películas. Aprendió a hacer ese tipo de nudos con los Boy Scouts. Tampoco está pensando en eso.
Por la ventana de su recámara puede ver un cielo limpio, con dos o tres nubes lejanas que brillan al reflejo de la luz que muere en el horizonte.
También se le había ocurrido tirarse de cabeza por la ventana. Pero el horror de oír el estallido de su cráneo al romperse contra el piso, la posibilidad de no alcanzar el objetivo final y quedar lisiado, hicieron que desechara esa idea. Igual descartó, por inseguros, otros procedimientos, como cortarse las venas o tomar un montón de medicamentos.

COSMOLOGIA, LA EXPANSIÓN DEL CEREBRO


El estudio del Universo, como otras áreas de la ciencia, requeriría a veces que los astrónomos tuvieran un cerebro moldeable que se fuera acoplando a descubrimientos muy alejados del sentido común.
Hace algunos años empecé a leer sobre temas como la cosmología, el origen del Universo y la Gran Explosión. Algo conocía ya del asunto pues estudié astronomía, pero mi especialidad es el nacimiento de las estrellas, y éstas son de los objetos más pequeños sobre los que se puede investigar en esta disciplina, así que del Universo completo sabía relativamente poco. El primer libro sobre el tema que leí fue Luz antigua, de Alan Lightman (cuyo nombre curiosamente significa hombre de luz en inglés, y es también autor de Sueños de Einstein). Me pareció la mejor opción para comenzar porque Lightman es cosmólogo y escritor, así que supuse que iba a ser un libro muy claro. Y no me equivoqué, no sólo es sencillo y claro, es una delicia.

LA DELGADEZ, UNA ADICCION





La adicción por la delgadez 

Concepción Salcedo Meza


La anorexia nerviosa y la bulimia son enfermedades devastadoras que han cobrado una dimensión inusitada entre los jovenes de todo el mundo y de todas las clases sociales,pero atrapan y golpean con mayor fuerza a las mujeres.
"YO TENÍA ANOREXIA y creo que después bulimia. Quería a fuerza tener un cuerpo como el de las modelos que pintan a la gente muy guapa. Pero creo que me obsesioné. Primero hice dietas y después me negaba a hacerlas, entonces empecé a comer muchísimo y a vomitar. Tenía pavor a engordar. Cuando me sentí muy mal fui a ver a un psicólogo para que me quitara esa obsesión. No fue fácil". Este testimonio refleja la influencia que tiene el modelo de la delgadez entre las jóvenes, pero también evidencia que Erika quien nos relató esta experiencia­ tenía un problema psicológico que la llevó a esa conducta.

¿PORQUE COMES LO QUE COMES?






En los albores del siglo XXI, el número de terrícolas obesos, 1100 millones de personas, es igual al de desnutridos.

¿Hasta qué punto
 la industria alimentaria contribuye a la formación de malos hábitos y al deplorable estado de salud en que se encuentra un amplio sector de la sociedad? Se trata de un tema con tantos y controvertidos aspectos que en este reducido espacio apenas podré plantear algunos, aunque hay que empezar por reconocer lo que ha hecho esta industria para que amplios sectores de la población dispongan de alimentos, se conserven, se garantice su seguridad y se suplan las deficiencias de algunos nutrimentos importantes para nuestra alimentación. Baste imaginar un mundo sin lácteos y sus derivados, o sin la chispa de la vida: la cerveza.

4 de septiembre de 2011

LOS RECUERDOS SI PUEDEN SER MODIFICADOS



Una vez que el cerebro ha almacenado recuerdos, éstos ya no pueden ser modificados, es lo que se cree; sin embargo un nuevo estudio parece refutar esta hipótesis.

Investigadores del Centro de Estudios del Estrés Humano de la Universidad de Montreal, Canadá, afirman que el metyrapone, un compuesto que se usa para tratar trastornos hormonales, reduce la capacidad del cerebro para registrar emociones negativasasociadas a los malos recuerdos.
 

¿PORQUE NOS GUSTA LA COMIDA GRASOSA?



Aunque podría pensarse que su contenido de carbohidratos es su atractivo, no es así. Lo que hace irresistibles a los alimentos grasosos tampoco es lo crujiente o el color que adquieren al freírse. La causa, de acuerdo con un estudio de la Universidad de California, es que cada vez que los consumimos nuestro intestino produce sustancias endocanabinoides, es decir, parecidas a la marihuana, que crean un ansia por comer más grasas.

Estos compuestos se generan sólo cuando comemos alimentos grasos (no con azúcares ni proteínas) aunque están involucradas en varios procesos fisiológicos, como el apetito, la sensación de dolor, la memoria o el estado de ánimo.

La investigación, dirigida por el doctor Daniele Piomelli y publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, encontró que al ingerir un producto grasoso células del aparato digestivo comienzan a producir endocanabinoides: las grasas en la lenguageneran una señal que va primero al cerebro y luego al nervio vago (un conjunto de nervios desde la faringe hasta el intestino), donde se estimula la producción de endocanabinoides y con ellos el ansia por consumir más alimentos grasos.

Este mecanismo sólo se activa con las grasas y, explica el profesor en farmacología, podría ser unarespuesta evolutiva de los mamíferos. Son escasas en la naturaleza y los animales las necesitan para el adecuado funcionamiento de sus células, para sobrevivir; pero ahora están muy disponibles y estanecesidad de consumirlas ha llevado a la obesidad, diabetes y cáncer.

La importancia del estudio es que podría derivar en medicamentos que bloqueen la producción de los endocanabinoides y con ello suprimir la ansiedad por comer alimentos grasos.




TABAQUISMO, MAS MUERTES ESTE AÑO.

Este año, la epidemia de tabaquismo matará a casi seis millones de personas. Más de cinco millones de ellas serán consumidores y ex consumidores de tabaco para fumar y tabaco sin humo, y más de 600,000 serán no fumadores que estuvieron expuestos al humo de tabaco.

Esto lo señala la Organización Mundial de la Salud en su último informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo.

Para 2030, estima, el tabaco podría matar a ocho millones de personas por año. El consumo de tabaco es uno de los factores que más contribuye a las epidemias de enfermedades no transmisibles, que comprenden la enfermedad cardíaca, el accidente cerebrovascular, los cánceres y el enfisema, y representan 63% de las defunciones.

Respecto a los sitios reservados para fumar, la OMS asegura que más de 739 millones de personas de 31 países están ya protegidas por amplias leyes que prohíben fumar en espacios cerrados, lo cual significa un aumento de más del doble con respecto al informe de 2009, en el que se daba cuenta de que más de 353 millones de personas estaban protegidas en 15 países.

Burkina Faso, España, Nauru, Pakistán, Perú y Tailandia figuran entre los últimos países que han prohibido el consumo de tabaco en espacios públicos cerrados y en los lugares de trabajo.

Doce países más han aumentado los impuestos al tabaco a más del 75% del precio al por menor, lo que eleva a 27 el total de países que han tomado esta medida. Tres países más (Chad, Colombia y Siria) han prohibido la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco. Turquía, por su parte, ofrece a los consumidores amplia ayuda para abandonar el tabaco.

Considera el organismo mundial que las advertencias sanitarias de gran tamaño en las cajetillas y envases son un medio eficaz para que la gente deje de consumir tabaco, y reducir su atractivo para quienes aún no son adictos. En este punto señala que México, Perú y Estados Unidos han sido los últimos países en exigir este tipo de advertencias.


DORMIR CON INTERRUPCIONES AFECTA LA MEMORIA

Dormir en forma fragmentada, es decir con el sueño interrumpido, afecta la capacidad de formar recuerdos.

Independientemente de la cantidad total de sueño o su intensidad, "una mínima unidad de sueño interrumpido es crucial para la consolidación de la memoria".

Esta es la conclusión a la que llegaron el doctor Luis de Lecea y científicos de laUniversidad de Stanford (publicada en Proceedings of the National Academy of Science), y podría contribuir a explicar por qué surgen problemas de memoria en padecimientos como Alzheimer o la apnea del sueño (la garganta se cierra o estrecha varias veces, el paso del oxígeno es restringido, por lo que la persona se despierta).

El cerebro utiliza las horas de sueño profundo para evaluar los eventos del día y decidir cuáles va a mantener como recuerdos permanentes. Cualquier interrupción afecta en alguna medida este proceso.

A través de optogenética (células específicas son modificadas de manera genética a fin de poder controlarlas con luz) los investigadores estudiaron una célula importante en el cambio entre el estado de sueño y el de vigilia. Mediante pulsaciones de luz interrumpieron el sueño de ratones sin afectar la duración total del tiempo que dormían o la calidad o composición de su sueño. Los que durmieron con interrupciones tuvieron más problemas para reconocer objetos familiares.


ANOREXIA SEXUAL





Anorexia sexual

por:Discovery Mujer LATAMagosto 03 | 11
El término “Anorexia sexual”, que establece un paralelismo entre los trastornos de la alimentación y de la sexualidad, es de aparición relativamente reciente. No hace referencia específicamente a la ausencia de deseo sexual, sino más bien a la aversión y el rechazo al sexo. Por supuesto que la aversión sexual produce anulación del deseo, pero la falta de deseo no implica necesariamente el rechazo por el sexo. Son dos cuadros diferentes.

¿Qué siente específicamente una persona con anorexia sexual? Que el acercamiento sexual o incluso las imágenes y pensamientos sexuales producen un miedo severo y una repulsión evidente. Además de los pensamientos negativos y antieróticos son notables los síntomas físicos: temblores, tensión muscular, sudoración, mareos, incluso vómitos y diarrea.

EQUILIBRIO EMOCIONAL ¿QUE ES?



Sentimientos y equilibrio emocional.

Cuando una persona es conciente de sus sentimientos, los identifica al momento de percibirlos y logra expresarlos adecuadamente (sin reprimirlos o explotar), entonces podemos decir que esta persona tiene Equilibrio Emocional.

El hecho de expresar adecuadamente los sentimientos para no reprimirlos y evitar así acumular dolor emocional, tiene como resultados mas importantes lograr, EQUILIBRIO, serenidad, paciencia, control y agudeza mental, en pocas palabras  INTELIGENCIA.
Los papas que enseñan a sus hijos a reprimir sus sentimientos con frases como "No llores""Aguántate" No te debes sentir así", ¿No eres hombre?" "Quedamos que llorar no". Lo hacen con la intención de formar niños  que" no sean llorones"  o "enojones" o "sentimentales", sin embargo no se dan cuenta  que pueden producir el efecto completamente contrario.
Recordemos que cuando a un niño se le enseña a expresar sus sentimientos adecuadamente  y a hacerlo en forma libre , responsable y conciente se le esta permitiendo TENER ABIERTA LA VÁLVULA QUE DEJA SALIR EL DOLOR EMOCIONAL. De lo contrario (el reprimirlo), se le esta cerrando esta válvula y enseñando a mantenerla cerrada permanentemente.

1 de septiembre de 2011

LA MENTIRA EN LOS NIÑOS



Hasta los cinco años los niños viven en un mundo donde la realidad y la fantasía conviven en un mismo plano, por eso es posible que los seres imaginarios de los cuentos, los ratones de los dientes y los regalos de Navidad crucen de una dimensión a otra sin problema.
De la misma forma, la mentira, entendida como una acción premeditada para obtener un beneficio, no existe para los más pequeños, y mucho menos la noción de lo correcto, lo bueno o lo malo que resulta mentir.
Pero ¿cuándo aterriza el mundo de la fantasía en la mentira? En la segunda infancia, que va de los 6 a los 11 años los niños ya razonan sobre las mentiras y pueden diferenciar lo cierto de lo falso, pero no lo correcto de lo inapropiado.
En esta etapa es crucial que los padres pongan atención en lo que sus hijos les cuentan para ayudarlos a confrontar su percepción contra la realidad y las consecuencias de alterar hechos concretos.
LOS NIÑOS MIENTEN PORQUE:
  • Se sienten inseguros.
  • Buscan la aceptación de sus padres.
  • Buscan la aprobación de sus compañeros.
  • Sienten miedo.
  • Encubren a alguien.
  • Imitan a sus padres.

30 de agosto de 2011

NIÑOS CON ATENCIÓN DISPERSA, ¿QUE ES Y COMO LO AYUDO? #psicologia



Es básico plantear caminos para que las potencialidades de los estudiantes encuentren un lugar donde desarrollarse plenamente y por tanto la comunicación, el diálogo y una actitud de empatía son relevantes como bases del proceso de aprendizaje, favoreciendo en todo momento los entornos de convivencia positiva, donde los mismos estudiantes inicien reconociéndose como seres únicos e irrepetibles, y puedan desde su perspectiva también reconocer y aceptar a sus compañeros de aula y las diferencias individuales.

El aula es el espacio privilegiado donde se concretan los procesos de enseñanza y aprendizaje en las dimensiones cognitivas y de actitudes, es decir, es el aula el espacio propicio donde el estudiante desarrolla sus potencialidades intelectuales, afectivas y socializadoras mediante el trabajo facilitado por el docente y que se relaciona directamente con el grupo de compañeros y compañeras que le acompañan. 

Para lograr lo anterior, el niño y la niña junto con el docente requieren necesariamente de una aula rica de estímulos, donde se le permita mirar, tocar, imitar e inventar, donde igualmente se le escuche, se le entienda y se le valore como persona; necesitan sentirse seguros y confiados y esto solo lo da un ambiente estable, planificado y sobre todo muy humanizado donde los contenidos mismos tomen valor desde la cotidianidad de ellos y ellas.

26 de agosto de 2011

28 DE AGOSTO: DÍA DEL ABUELO



En México, el número de abuelos crece más que el número de nietos, y ante este panorama es necesario que la familia se replanté el papel del adulto que desde los cuarenta y tantos años de edad es llamado “¡abue!”
Por una parte, se pide a los adultos mayores que hagan un esfuerzo por mantenerse activos y actualizados en una época de intensa transición social, por otra parte, es necesario que los hijos asuman plenamente su rol de padres.


Para tener un buen comienzo, es importante que los abuelos tengan claro que no se trata de prolongar indefinidamente su papel de padres, primero de sus hijos y ahora de sus nietos, sino de brindar un apoyo específico, bien definido en el tiempo y con límites claros sobre el alcance de su autoridad.

¿Rechazo a la escuela en este regreso a clases?


       
 La fobia a la escuela, el rechazo a la escuela o la evitación de la escuela son términos que se utilizan para describir a los niños que tienen un patrón de conducta para evitar o rechazar el asistir a la escuela. A diferencia de la deserción escolar, esta conducta ocurre aproximadamente en el 2% de los niños de edad escolar. Históricamente se ha utilizado el término "fobia a la escuela", pero muchos investigadores prefieren utilizar los términos "evitación de la escuela" o "rechazo a la escuela". Hay una confusión sobre los términos porque los niños que experimentan una dificultad significativa en asistir a la escuela, lo hacen por diferentes razones y presentan diferente conducta.
        
En general, los niños que no quieren o evitan asistir a la escuela mantienen en contacto estrecho con sus padres o personas que los cuidan y están frecuentemente (aunque no siempre) ansiosos y atemorizados. Ellos pueden indisponerse o enfermarse cuando los obligan a ir a la escuela. Los desertores se distinguen de este grupo por su conducta antisocial o delincuente, su falta de ansiedad por no haber asistido a la escuela y el hecho de que no están en contacto con los padres cuando están evitando la escuela.
        Parte de la confusión con respecto al término "fobia a la escuela" consiste en que esta conducta no se considera una verdadera fobia. Aunque algunos niños le temen a algunas actividades escolares (tomar el autobús escolar, leer en voz alta en clase, cambiarse para la clase de educación física), a algunos les produce ansiedad los problemas en el hogar o el separarse de la persona que los cuida.

18 de agosto de 2011

Para dormir, cabeza fría


El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes, ya sea que se presenten dificultades para dormir, se despierte continuamente o muy temprano en la mañana. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg realizaron un estudio sobre este padecimiento, y llegaron a la conclusión de que mantener la cabeza fría puede ayudar a las personas que sufren de insomnio a conciliar el sueño. 


En estudios previos Daniel Buysse, director de esta investigación, había demostrado que las personas con insomnio tienden a tener mayor actividad en los lóbulos frontales del cerebro, regiones responsables de funciones como la planeación, organización y el pensamiento lógico.

13 de agosto de 2011

Enseñarles a Escucharse

Hoy día, muchos niños son inconstantes, consumidores voraces proclives a la dispersión y se hastían con gran rapidez. Ante esta descripción severa, la alternativa es mostrarles como cultivar su jardín interno.


Nuestro mundo social, familiar y aun escolar favorece la dimensión exterior en detrimento de la interior. Por ello, tendemos a sobrecargar de estímulos pesados a nuestros hijo."Tanto en el colegio como en casa, transitan de una labor a otra sin descanso y sin detenerse a reflexionar.¡Todos sus espacios internos se encuentran ocupados!", lamenta  el experto en pedagogía Jacques de Coulon.


En consecuencia, cada vez mas pequeños sufren de problemas de concentración y son vulnerables a cualquier tipo de dependencias.


Cuando se valen en exceso del exterior, no pueden desenvolverse en espacios mas profundos."Esto no es una abstracción sino una realidad y una necesidad. Enseñar al niño a estar consigo mismo sin aburrirse ni angustiarse, le permite imaginar,experimentar, razonar y aprender", argumenta el experto.
90% de las materias, se olvida de fomentar la creatividad. Entonces, corresponde a los papas por ver por su desarrollo interno.

12 de agosto de 2011

Terapia de Juego

Cuando un niño juega, no se trata solamente de una distracción, jugar es hacer trabajar la mente. El juego de un niño expresa la manera como está exteriorizando lo que sucede a su alrededor, en su familia, en la calle y cómo reacciona ante la educación que se le imparte”.
La psicoterapia de los niños fue intentada primero por Freud (1909) para tratar de aliviar la reacción fóbica de su paciente Hans. Freud le sugirió al padre del paciente algunas formas para tratar de resolver algunos de los principales problemas de su paciente. El juego no se usó directamente en la terapia infantil hasta 1919 por  Hug-Hellmuth. 

En 1928 Ana Freud empezó a usar el juego como una forma para atraer a los niños a la terapia. El fundamento de ésta técnica involucra el concepto de alianza terapéutica. El psicoanálisis tradicional sostenía que la mayor parte del trabajo de análisis se consumaba una vez que los aspectos saludables de la personalidad del paciente se unían a las fuerzas que el analista contraponía al YO enfermo del paciente. A medida que el niño desarrolla una relación satisfactoria, el énfasis del enfoque de la sesión se trasladaba lentamente del juego hacia las interacciones de tipo verbal. Ana Freud utiliza el juego como medio terapéutico.