29 de julio de 2012

La importancia de las emociones durante el embarazo.


La importancia de las emociones durante el embarazo.
(para mi querida  uschi)


Las investigaciones y experiencias contrastadas gracias a los avances en los medios que facilita la tecnología biomédica, confirman las hipótesis formuladas en los años treinta. En la actualidad disponemos de pruebas fisiológicas indiscutibles de que el niño o niña intrauterino es intelectual, emocional y físicamente más desarrollado de lo que pensábamos.La tecnología pone a nuestra disposición aparatos electrónicos que registran los cambios en el ritmo cardíaco del neonato cuando responde a la voz de su madre o de su padre; pueden medirse las ondas cerebrales constatando los efectos de la estimulación que recibe; es fácil comprobar el efecto que tiene sobre el niño o niña que la madre realice ejercicios físicos violentos; puede obtenerse sangre del feto y conocer como le afectan componentes de la sangre de la madre como las hormonas, el alcohol, la nicotina, etc.; observamos la imagen del niño o niña intrauterino a través de ecógrafos comprobando los movimientos de respuesta a los procesos estimulantes. Estos son sólo algunos de los medios que la ciencia utiliza para conocer cada vez mejor la experiencia de la vida en el útero.
Los estudios y los medios al alcance de los investigadores nos permiten asegurar que cuanta mayor estimulación reciba el niño o la niña en su etapa prenatal, mayor será el nivel de adaptación al nuevo ambiente desde el momento del nacimiento, y las posibilidades de que pueda desarrollar ampliamente su potencial se ven incrementadas.


INTELIGENCIA     EMOCIONAL
EN LA EDUCACIÓN

EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO
Y EL APRENDIZAJE

MOTIVO Y EMOCIÓN: UNA MISMA RAÍZ ETIMOLÓGICA

Podemos definir a la motivación como una orientación activa, persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento; la motivación es a la vez fuente de actividad y de dirección de esa actividad. Añadamos que la actividad sustentada por una motivación tiene como finalidad el satisfacer una necesidad o, más generalmente, resolver un estado interior de tensión.

En este sentido, sólo aprendemos lo que queremos aprender. Nadie nos puede obligar a aprender algo si no estamos motivados. Por supuesto, podemos estar motivados POSITIVAMENTE (para hacer algo que nos lleva a un premio, beneficio, gratificación) o NEGATIVAMENTE (para eludir un castigo, un perjuicio, un daño).


INVESTIGACIÓN:

CUANDO LAS PAREJAS DISCUTEN



En algunas de las investigaciones más interesantes acerca del éxito y el fracaso en el matrimonio en la actualidad, John Gottman, profesor de Psicología en la Universidad de Washington, en Seattle, ha registrado en vídeo una conexión entre el "ruido psicológico" y el deterioro de la sociabilidad.

El profesor Gottman ha observado lo que sucede en los CUERPOS de las parejas casadas mientras discuten. Lo que hace es invitar a  una pareja a su laboratorio, los conecta a varios sensores, y les pide que discutan un tema en el que están en desa- cuerdo. Mientras los miembros de la pareja discuten, los monitores miden el intervalo del ritmo cardíaco, el tiempo de transmisión del pulso a los dedos, la amplitud del pulso, el nivel de conductividad de la piel y la actividad somática general.

Mi pareja tiene un único defecto: es intolerante


Mi esposa (o) tiene un único defecto: es intolerable....

Wiliam Thackeray

¿Qué puede usted hacer cuando se siente lo suficientemente atraído hacia una persona como para casarse con ella y que posee una característica que, de pronto, no puede tolerar?
¿Cómo puede enfrentarse con su ambivalencia inconsciente sobre ésta característica y evitar encontrarse en una posición rígida sobre cómo "deben" ser las cosas y cómo "debe" cambiar su compañero?


1. El primer paso es admitir la posibilidad de que, en lo profundo de su personalidad, existe una parte oculta que desea ser como lo que usted está condenando. Si no puede soportar el desorden de su compañero/a, considere la posibilidad de que, reprimido en su interior, late el deseo de ser totalmente desordenado como un chiquillo irresponsable.

"Pero yo no deseo ser desordenado- puede protestar enfurecidamente-. Yo quiero que mi esposa sea ordenada. No puedo soportar su desorden".

Si tener una esposa ordenada es algo tan importante para usted, ¿por qué se casó con una mujer así? ¿No es interesante que, en cambio, haya escogido usted a su esposa?

LA DESOBEDIENCIA DEL NIÑO



                                                     LA DESOBEDIENCIA
EN EL NIÑO


 La desobediencia en el niño está íntimamente ligada con el problema de la autoridad de los padres y de la tolerancia

El concepto que los padres tengan de la autoridad, se manifiesta en el grado de tolerancia y, por lo tanto, en la clase de obediencia exigida. Unos padres autoritarios exigirán "obediencia ciega" por la simple razón de "porque lo mando yo ! ; nunca reconocerán un error propio porque "hay que mantener el principio de autoridad". En este caso, la desobediencia es casi inevitable y con ella el conflicto. 

El ejercicio irracional de la autoridad (lo que hoy se toma a risa mañana se castiga severamente, las bofetadas repentinas sin dejar explicarse a la víctima, gritos estertóreos o insultos) es semilla segura de desobediencia. Pero la desobediencia puede surgir también de un ejercicio demasiado blando de la autoridad. 
El niño aprende fácilmente o intuye que puede abusar puesto que las amenazas nunca se realizan o los castigos impuestos se levantan siempre apenas comenzados. El problema de la desobediencia de los hijos es también un problema de los padres que deben someter a examen su propio concepto de obediencia y tolerancia.

26 de julio de 2012

MANEJANDO EL ENOJO EN MI HIJO #enojoenmihijo




“Me molesta que mi hijo me conteste; entonces pierdo la paciencia y le doy una nalgada, pero después me siento muy culpable”.


 “Mi enojo hace que le diga cosas feas a mi mamá”.


“El enojo sale en la mañana, cuando se hace tarde para la escuela y no me quiero comer mi desayuno; entonces mi mamá me regaña y yo me enojo mucho”.


“Me enoja que mi papá me diga que me va a hablar y no lo haga”.


“El enojo hizo que me fuera a mi cuarto y que me perdiera de la diversión de la fiesta”.


El enojo es causante de grandes dificultades al interior de las familias. Es el culpable de muchos berrinches, regaños, peleas, gritos y dolores de cabeza. Hace que actuemos sin pensar, que lastimemos a las personas que queremos o que arruinemos la diversión. Sin embargo, TODOS -tanto grandes como chicos- nos enojamos en algún momento. Lo importante es aprender a manejar nuestro enojo.

NIÑOS TIRANOS: PEQUEÑOS EMPERADORES #niñostiranos



Con sus 65 centímetros, Santi   ve fijamente a su papá, que intenta mandarlo a la cama, mientras él se mantiene firme, agarrado de la silla que se tambalea, enfundado en su pijama de felpa con dos tiernos ositos dormilones en el pecho. Sus piernitas, todavía un poco arqueadas, lo sostienen cuando pide a gritos “¡Upa!”, para ser levantado en brazos y sentarse en las rodillas de papá (son las 11 de la noche). “Ese niño se va a caer, cárgalo”, grita la abuela desde el fondo de la habitación. Mientras, Santi  mira a su padre y lo reta. Sus armas: Él mismo, junto con su voluntad inquebrantable y todo el tiempo del mundo para salirse con la suya. El mensaje: “De aquí nadie sale hasta que hayas jugado conmigo al caballito; ¿te quieres ir a dormir ahora o después de tres horas? Yo estoy dispuesto a todo, tú decídelo”. La mamá hace horas que cedió a la voluntad del pequeño, y observa la escena cansadísima y con algo de distancia. Sin duda, está presenciando el nacimiento de un “Pequeño Emperador”…

Psic. Lillian Rivera #Psicologa

Continuamos con los Posts