31 de mayo de 2013

ME ESTOY DIVORCIANDO....


Tips para un mejor

 divorcio 




Un divorcio no es precisamente lo que se tiene en mente cuando uno decide empezar a compartir una vida en común con una pareja.  Existen sueños, expectativas y deseos, así como proyecciones a futuro de lo que habría de ser este andar en conjunto.

No obstante, las cosas no siempre resultan como se supondría que tendrían que haberlo hecho y a veces la relación se deteriora, unas veces gradualmente y algunas otras de manera intempestiva por las más diversas razones.  Parecería que, tras el anuncio de un divorcio, ya no hay nada útil que poder hacer y no pocas veces nos dejamos llevar por las emociones que nos provoca la ruptura, especialmente cuando somos la parte que “no quería terminar” o cuando sentimos que hemos invertido demasiado para acabar de esta manera.

Hay algunas recomendaciones generales a seguir para hacer de este proceso uno menos doloroso y menos traumático para ambos y para los hijos, cuando los hay.  Veamos algunas ideas que pueden sernos de ayuda.

30 de mayo de 2013

DESCUBRI QUE MI PAREJA ME ENGAÑA...



 Eres una pareja engañada?????

 Pues bien, aquí estamos hablando de ti; eres la persona que ha descubierto que su pareja sostiene una relación sentimental con otra persona; es decir, que ha vivido hasta ahora engañada y,  salvo que estuvieran en un sistema relacional abierto de “Poliamor”, de manera implícita o explícita no se supondría que tendría que haber otra persona dentro de una relación que se presupondría sólo de dos.


Surge entonces en tu mente la primera pregunta obligada...
 ¿Tengo yo la culpa?
¿Qué tengo yo de malo?
Uno tiende a pensar que si nuestra pareja nos engaña, algo de malo hay con nosotros... que el engaño se debe primordialmente a algo no satisfecho en el otro y muy frecuentemente se asocia a algo que hemos hecho, o que hemos dejado de hacer, que ha “orillado” a nuestra pareja a buscar aquello que le falta en una tercera persona.   No soy suficiente.
La realidad es que, así seas la peor pareja de la historia, la infidelidad no es una consecuencia lógica e inevitable de una vida en pareja insatisfecha, pues siempre hay alternativas como:

¿PORQUE ALGUIEN TE SACA DE SU VIDA?



 Alguien te saco de su vida ?????



 El exilio emocional es un proceso en el cual una persona toma la decisión de alejarse o desconectarse emocionalmente de una persona significativa, ya sea declarando o actuando dicha desconexión.
No se trata comúnmente de la terminación de una relación de pareja, que esas llevan su propio proceso e involucramiento emocional distintivo, sino de del tipo de relaciones consideradas como “inacabables”, por ejemplo un padre, un hermano, un hijo, un mentor, un mejor amigo o cualquier otro familiar con el que en algún momento se haya desarrollado una relación muy estrecha la cual hoy ha desaparecido por completo.  A veces puede en relaciones sociales o laborales como compañeros de trabajo.

 Por  Mario Guerra:

 Algunos ejemplos:

Tras años de críticas y rechazos, una mujer decide no volver a ver ni a hablar con sus parientes políticos.  Una decisión que causa problemas en su relación de pareja.
Un hombre ha rehusado hablar con su hermana por 15 años.  La razón es que, durante la enfermedad y posterior muerte de su madre, la hermana no se involucró como él esperaba en los cuidados y lo dejó sólo con todo el paquete.  Para agravar el asunto, la hermana le reprochó no haber cuidado bien a su madre.
Una pareja, al final de la década de los 50’s, visita a su hija de 33, que vive en otra ciudad, para el cumpleaños de su nieta.  Le llevan regalos y se la pasan muy bien... o al menos eso creen.  Pasadas un par de semanas, aparentemente de la nada, reciben un correo electrónico de su hija que les dice que ha estado reflexionando acerca de un comentario fuera de lugar que dijo su papá y algunas cosas que hizo su mamá durante su visita y que la llevaron a darle vueltas a muchos recuerdos de su infancia y su relación con sus padres en su adolescencia.  El caso es que el correo termina con un “no me vuelven a buscar nunca”.

Advertencia:
No deberíamos confundir el exilio emocional (una acción deliberada, evitativa y voluntaria) con la indiferencia sobre contactar a alguien, pues en este caso no hay un rechazo o evitación a hacerlo, sino una indiferencia genuina.  Sin embargo, es fácil escudarse en un “no me importa” cuando tras de él hay un “no quiero”.  Cuando algo realmente no importa, entonces ni siquiera el “no importa” es importante.

SOY LA OTRA, TENGO UNA RELACION CON UN HOMBRE CASADO...









En realidad no hay ninguna razón positiva o constructiva para empezar una relación con un hombre casado.  Aún las “mejores razones” no soportan la prueba del tiempo y acaban por ser malas ideas que en su momento se disfrazaron de buenas ideas.

Por Mario guerra...

 ¿Por qué tener una aventura con un hombre casado?

-Es mayor y te atrae...
-Es casado y no hay compromisos
-Lo admiras; es un hombre muy ocupado y muy importante y además se fijó en tí.
-Te ha estado insistiendo mucho, te dice cosas hermosas que nadie te había dicho (y que en el fondo ni tu misma te crees)
-Lo hermosa, inteligente y comprensiva que eres
-No como la urraca de su mujer que no lo entiende
-Que nunca se había sentido así con nadie
-Que siente que te conoce de toda la vida.
-Que contigo el sexo es glorioso y su esposa es como pescado muerto.
-Sabe que lo suyo es imposible y es pecado, que no te quiere dañar, pero aún así no ha podido resistirse a tus encantos y a lo que siente por ti.
-En realidad lo que no puede resistir son su impulsos y urgencias sexuales.
-Mi esposa es una muy buena mujer, buena madre, pero ya no la amo, a ti te esperé toda la vida y ahora sin ti todo me sabe a papa frita sin sal.
-Te sientes sola.
-Es tu alma gemela y no hay otro como él.
-Nadie más te hacía caso
-O quizá los demás respetaron tu introversión o barreras, recuerda que los patantes no se detienen ante nada.



21 de mayo de 2013

Que es la dislexia



Que es la dislexia

   


¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico, que ocasiona gran parte de los fracasos escolares. Se manifiesta en la dificultad para la lectura, escritura, problemas de orientación espacial y temporal, en ocasiones puede afectar en el calculo y lógica matemática y de igual forma existen niños disléxicos que presentas problemas a nivel motriz.

 La dislexia es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional, y que por tanto se da a pesar de una inteligencia adecuada y de una escolarización convencional.
El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

Los niños disléxicos necesitan SU método “BRAILLE” particular para acceder al aprendizaje, ya que en las escuelas, la mayor parte de las materias se imparten a través de las vías que los disléxicos tienen alteradas, como la lectura y escritura, de esta forma todos los niños con dislexia, sufren un retraso en relación con sus demás compañeros de curso y si no existe una detección del problema, el niño sufrirá consecuencias muy negativas que en la mayoría de ocasiones se transforman en problemas de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, trastornos del sueño, baja autoestima…

Los niños que padecen este trastorno necesitan una manera diferente para aprender, y necesitan visualizar las palabras para poder darles un significado.

20 de mayo de 2013

¿Sabes cuáles son las actividades que dañan tu cerebro?


¿Sabes cuáles son las actividades que dañan tu cerebro?

cerebro

 Conócelas aquí


Normalmente se dan a conocer muchas recetas para mejorar la actividad intelectual y revitalizar  el órgano del que depende todo el resto del cuerpo humano, pero pocas veces  nos enteramos de  las acciones o actividades  que debemos  evitar. Por ello hemos recopilado las top 10 a evitar en favor de nuestro cerebro.



1. No desayunar.

Las personas que no toman su desayuno poseen un bajo nivel de glucosa en la sangre. Eso es malo. Esto produce   una insuficiencia de nutrientes al cerebro y que termina provocando una degeneración del mismo.

2. Comer en demasía.

Comer en exceso hace que de las arterias del cerebro se endurezcan, lo que resulta en una disminución de la capacidad mental. Por eso usted podrá notar que le resulta difícil concentrarse bien incluso con  un rompecabezas si usted ha comido por encima del límite.

3. Fumar

El fumar no sólo daña los pulmones, sino también el cerebro. La nicotina de los cigarrillos contiene algunas sustancias que causan la disminución del tamaño del cerebro. Si esto continua, incluso  podría desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Según alternativos.cl

4. El alto consumo de azúcar

Demasiado de cualquier cosa no es saludable. Poseer niveles altos de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando malnutrición.  Esto también puede interferir en el desarrollo de la capacidad cognitiva. Por lo tanto, no es recomendable, especialmente para los niños, ni  golosinas ni las gaseosas.

5. La exposición de la contaminación atmosférica

Aunque no es un una elección voluntaria, ya que siempre estamos expuestos a la contaminación, es una de las principales causas de daño cerebral. Es un hecho que el cerebro es uno de los principales consumidores de oxígeno en el cuerpo. La inhalación de aire contaminado disminuye el suministro de oxígeno, dando lugar a una disminución de la eficiencia cerebral.

6. La falta de sueño o privación del sueño

El sueño es esencial. Permite al cerebro descansar de todo el trabajo duro hecho en todo el día. La privación del sueño, a largo plazo, acelera la muerte de las células cerebrales.

7. Dormir con la cabeza cubierta.

Esto es muy poco saludable. Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye la  de oxígeno, esto  termina provocando  efectos perjudiciales para el cerebro al no obtener suficiente oxigeno.




8. Hacer trabajar el cerebro cuando estamos enfermos

Esto es muy común entre estudiantes y profesionales por igual. Ir a la escuela o a la oficina, mientras que se esta enfermo y hacer trabajar el cerebro… ¿Sabía usted que trabajar duro o estudiar mientras se esta enfermos disminuye la efectividad cerebral y también daña el cerebro? Bueno, ahora lo sabe.

9. Falta de pensamientos estimulantes

Pensar  es la mejor manera de entrenar nuestro cerebro. Tener conversaciones sensatas o escribir algunos ensayos es muy saludable. El chisme, hablar cosas sin sentido o tonterías no lo es. Siempre es bueno tener pensamientos estimulantes para evitar la contracción del cerebro.

10. Hablar Raramente

No hay nada mejor que ser comunicativo. Las buenas conversaciones no sólo son saludables sino que promueven el desarrollo intelectual. Y no se trata de hablar cualquier cosa (como se menciona en el punto 9), sino de ser sociable, amable e interactuar con otros con temas como  una noticia controversial, compartir un problema matemático que le ha sacado ronchas,  una novela que este leyendo, etc.




14 de mayo de 2013

30 Formas de Promover La Creatividad en El Aula



30 Formas de Promover La Creatividad en El Aula





El concepto de creatividad en la enseñanza lleva mucho tiempo a nuestro alrededor. Académicos como E. Paul Torrance, han dedicado toda su vida a la promoción de la creatividad en la educación.
Torrance se enfrentó, en su día, a mucha oposición sobre su idea acerca de la naturaleza de la creatividad. La creatividad era considerada una capacidad no mensurable, natural. Torrance insistía en la enseñanza explícita de la creatividad. Defendió que se trataba de una habilidad específica, que requiere una instrucción también específica.
Su trabajo condujo, en última instancia, a la elaboración de los test de Torrance y a programas de gestión del talento a lo largo de todo el mundo.
En los últimos tiempos, ha habido una mayor aceptación de la valoración de la creatividad. Una charla en TED en 2003 pronunciada por Sir Ken Robinson sobre esta cuestión llegó a más de 5 millones de espectadores. En su reflexión, propuso que nuestros sistemas escolares actuales reprimen la creatividad y que nuestro modelo actual deja poco espacio para el pensamiento divergente.

Gran parte de la responsabilidad de esa falta de creatividad, y por lo tanto de innovación, se encuentra en nuestros sistemas educativos tradicionales.
Estos sistemas educativos se basan en enseñar la respuesta correcta. Por el contrario, necesitamos un modelo de pensamiento más innovador. Robinson recientemente tuiteó un artículo sobre un nuevo estudio que afirma como el 80% de los educadores encuestados preferiría ver a la creatividad incluida entre los estándares de aprendizaje.
De la misma manera, David Hughes, fundador de los laboratorios de decisiones y profesor de la UNC Chapel Hill, afirma que la innovación es una habilidad esencial para nuestra economía global. Insiste en que la raíz de la falta de creatividad e innovación puede encontrarse en las escuelas y los sistemas educativos tradicionales.

La mayor parte de los métodos creativos se están elaborando, actualmente, fuera de las instituciones educativas por empresas de consultoría y por personas que, en las empresas, han sido entrenados en métodos de solución creativa de problemas.

En las universidades, las cosas no han cambiado mucho desde 1950, cuando el psicólogo JP Guilford, en su discurso inaugural como presidente de la Asociación Americana de Sicólogos, afirmó que el descuido de la educación sobre el tema de la creatividad era aterrador.
Finalizando esta secuencia de razonamiento, recordaremos que los libros llevan, al menos, tres años, de retraso en su publicación y que los sistemas educativos son los más lentos en adoptar la innovación. En consecuencia, parece que las institucion eseducativas necesitan una fuerte dosis de solución creativa de problemas.

¿De qué formas podemos, como educadores, fomentar la creatividad en las aulas?

7 de mayo de 2013

MALTRATO VERBAL: VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS



EL MALTRATO VERBAL: VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS

"CUANDO LO DIJISTE YA LO DIJISTE"

Las palabras tienen poderes
.
 No me acuerdo bien de quién o cuando escuché esta afirmación, pero lo que sé es que con el tiempo me fui dando cuenta de que eso es cierto. Hay palabras que hieren, que lastiman, especialmente si son dichas muchas veces por los padres o profesores. Los gritos y las explosiones pueden conseguir disciplina, pero también pueden causar heridas profundas en la autoestima de los niños.
Cuidado con lo que decimos a los niños
Muchas veces los padres no nos damos cuenta de lo que decimos. Y basta con que los hijos hagan cualquier cosa que no estaba en nuestro "script" para que dejemos salir nuestras "garras" por la lengua. Y ¡sabe Dios lo que somos capaces de decir algunos de nosotros! Me acuerdo muy bien que un día, mientras paseaba a mi perro, vi a un padre que enseñaba a su hija, de unos 5 o 6 años, a manejar su nuevo compañero, un perrito.
El padre le explicaba de cómo debería llevar la correa, de cómo tenía que posicionarse, pero en un determinado momento el perrito, al ver otro perro, empezó a ladrar y claro, la niña se mostró nerviosa sin saber qué hacer. Y eso fue lo bastante para que el padre empezara a gritar a su hija y a decirle que jamás debería haberle comprado un perro, que ella era una estúpida, una tonta, que eso o aquello. Me puse en la piel de la niña, y me sentí la persona más menospreciada del mundo. Me hundí...

Lo que sentí y he escuchado sobre el tema, es que el abuso verbal que utilizan algunos padres en la educación de sus hijos puede quitar la capacidad de confianza de los niños. Les dejan "hecho polvo", sin capacidad de reaccionar, sin habilidades sociales. Frases como "Eres estúpido", "Ojalá nunca hubieras nacido", o "no te metas con mis cosas", sólo insultan y menosprecian a los pequeños, y les hacen crear una imagen negativa de si mismos. En razón de eso, el niño puede mostrar dificultad para relacionarse con los demás, sacar malas notas en el colegio, mojarse en la cama, o adquirir costumbres de chuparse el dedo, etc. Eso sin hablar de lo vulnerable que puede convertirse frente a otros tipos de abuso.

PROX.. MAS INFORMACION SOBRE ESTE TEMA.






  


2 de mayo de 2013

LA CULPA



COMO PODEMOS TRANSFORMAR LA CULPA EN ALGO CONSTRUCTIVO





La culpa es una emoción que se puede manifestar tanto en una situación pequeña como cuando nos saltamos la dieta, hasta en un hecho tan terrible como un accidente.
Esto se debe a que la culpa no tiene una relación directa con la situación sino con la manera en que interpretamos la situación y con la creencia de que nuestras acciones nos definen categóricamente.
La culpa es un sentimiento que nos indica que algo no está de acuerdo a nuestras normas morales, sociales o personales, sería como decirnos “hice algo malo”, “no hice lo que tenía que hacer” o “he traicionado a otros o a mí mismo”.
Éste sentimiento está acompañado por otras emociones ya que nos genera angustia, vergüenza.
Nos recriminamos porque no hicimos ésto o aquello, nos juzgamos como los jueces más severos y nos imponemos castigos.
Desde la mirada de la culpa somos malos, tontos, inútiles.
Es una mirada que es más destructiva que constructiva y de aprendizaje.
Vamos perjudicando nuestra autoestima.
Sostener éste sentimiento nos agrega más sufrimiento al propio sufrimiento, no nos ayuda a resolver el dolor de forma creativa sino que desde su perspectiva no hay salida ni escapatoria, nos paraliza para actuar.
En la culpa hay un enjuiciamiento severo, una denigración de la autoestima, una autodefinición categórica e inmodificable, un castigo, no hay perdón y sin posibilidades de cambio.
Vemos que la culpa está sostenida y alimentada por diversas creencias sobre nosotros mismos:

             nos obligamos a responder si o sí a las exigencias del entorno de forma perfecta, nos exigimos ser perfectos,
             el hecho de tener defectos nos descalifica como personas,
             no soportamos cometer errores,
             los errores tiñen todos nuestros aciertos,
             las equivocaciones de las demás las sancionamos con rigor,
             el mundo se divide en víctimas y victimarios,
             nos cuesta perdonar y ser perdonados.
Transformación de la culpa
Hay una forma diferente de interpretar y de sentir.
Podemos transformar la culpa en responsabilidad.
Desde la responsabilidad existe la posibilidad de analizar lo que ha sucedido y como nos hemos comportado, saber de nosotros mismos en qué grado de conciencia estamos y aprender de la experiencia.
No tiene que ver con juzgarnos sino aceptar que no actuamos de forma correcta y que esto se puede modificar porque hemos aprendido de lo sucedido.
En la responsabilidad el camino es:
             El reconocimiento del propio error. Éste reconocimiento implica que nos aceptamos como seres humanos con imperfecciones, que no somos perfectos.
             La consideración del ensayo y error como parte del aprendizaje y el crecimiento. La equivocación no nos anula sino que nos muestra que el aprendizaje es un proceso y no solo un resultado.
             La aceptación de la realidad, ya que muchas veces las situaciones son producto de accidentes, de fatalidades que no podríamos evitar aunque quisiéramos, accidentes en donde nos vemos involucrados pero que no tenemos responsabilidad en el suceso, lamentablemente solo sucede.
             No realizar juicios de valor sino aceptación de lo sucedido. Nos damos cuenta que la conducta que hemos tenido se debe al punto en que nos encontramos en nuestro crecimiento personal y que no hubiéramos podido hacerlo de una forma diferente pero que podemos aprender de ello.
             La reparación del error. Podemos realizar una acción para disculparnos, rectificar o compensar las consecuencias que ha tenido nuestra conducta errónea. Damos lugar al perdón tanto del otro como para con nosotros mismos.
             Y finalmente, el cambio de conciencia y conducta, ya que estamos en continuo crecimiento, no hemos nacido como un producto terminado sino que siempre existe la posibilidad de mejorar.
Cuando nos desprendemos de ella hay liberación, ya no estamos atrapados.
Aquí les dejo el enlace de un cortometraje que ilustra el sin salida de la culpa y la liberación de ella.
 Jaquelina  P.